Crisis climática y alimentaria golpea a Honduras

ZV
/
18 de noviembre de 2023
/
12:01 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Crisis climática y alimentaria golpea a Honduras

Por: Ivonne Tábora*

Honduras enfrenta una situación de pobreza y hambre generalizada, pues de cada cuatro niños, uno, sufre desnutrición crónica y más del 60 por ciento de la población se encuentra viviendo por debajo del umbral de la pobreza.

Las proyecciones apuntan a que esta situación está empeorando, porque hay una crisis mundial alimentaria, según datos de un Informe del Banco Mundial los precios de los alimentos muestran una inflación alta en muchos países de ingresos bajos y medianos, pues es superior al 5 por ciento en el 57,9 por ciento de los países de ingresos bajos, el 86,4 por ciento de los países de ingresos medianos bajos y el 62,0 por ciento de los países de ingresos medianos altos.

Asimismo, muchos de estos países experimentan una inflación de dos dígitos y el 67,3 por ciento que cuentan con altos ingresos están experimentando una alta inflación en los precios de los alimentos. Los países más afectados se encuentran en África, América del Norte, América Latina, Asia meridional, Europa y Asia central.

El Market Monitor analiza el endurecimiento de las políticas financieras por parte de los bancos centrales de todo el mundo, para combatir la inflación, así como el aumento sustancial de las tasas de interés de referencia en Europa y Estados Unidos, que tienen implicaciones significativas para los mercados mundiales.

Por otra parte, el aumento de las tasas de interés restringe el acceso al crédito para los participantes del mercado, aumentando los costos de endeudamiento para los agricultores y comerciantes de granos, lo que puede limitar el crecimiento de la producción a largo plazo y aumentar los gastos de almacenamiento de granos.

Se espera que estas altas tasas de interés persistan, lo que genera preocupación sobre sus efectos continuos en los mercados agrícolas y la seguridad alimentaria mundial, y si hay preocupación en los países de altos ingresos, como no debemos preocuparnos nosotros, los de bajos ingresos.

A esto debemos añadir las lluvias, en un país tan vulnerable como el nuestro, que apenas cae una tormenta y ya estamos inundados por todos lados, lo que afecta también a los agricultores y sus cosechas.

Los fenómenos climáticos en el país podrán causar disminución en los granos básicos, uno de los factores que provocan la inseguridad alimentaria en algunas zonas de Honduras y es que, conforme a expertos del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos, Cenaos y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, advierten sobre la situación crítica que puede enfrentar nuestro país en este año 2023 y los años venideros.

Desgraciadamente, los hondureños además de todos los desastres naturales, de las sequías y la inseguridad alimentaria, nos tenemos que enfrentar a la indiferencia de los gobiernos que no tienen en su agenda de trabajo verdaderas politicas de prevencion para poder enfrentar todos estos males que nos aquejan y que nos tienen sumergidos en la pobreza.

De acuerdo a un estudio realizado por la FAO y el PMA, alrededor de 2.6 millones de hondureños sufrieron inseguridad alimentaria extrema entre junio y agosto del 2022, esto equivale a un 28 por ciento de toda la población y para este año se espera sea similar por las altas temperaturas que dominaron el verano, y la disminución en las cosechas de granos básicos que podrían reducir las reservas de los alimentos para el consumo y la venta.

No cabe duda que la situación es alarmante en nuestro país, para expertos en el tema, Honduras es un país altamente golpeado por el cambio climático global, que se traduce a extensas sequías, lluvias intensas y destructivas y el aumento del nivel del mar, como está ocurriendo en la zona sur.

Creo que muchos aún continúan incrédulos sobre el tema del cambio climático o simplemente hacen caso omiso, especialmente los políticos que en la actualidad están enfrascados más en sus ideologías o intereses personales, que, en satisfacer las necesidades básicas del pueblo, como la alimentación, educación, vivienda, etc.

Este tema no se puede seguir viendo de forma aislada, porque nos afecta a todos, es imprescindible que se realicen acciones coordinadas de manera urgente, especialmente que se establezcan soluciones políticas que transformen los sistemas alimentarios y también, se invierta en el sector agrícola.

Dependiendo de las acciones que se tomen hoy, dependerá el futuro sobre todo para las personas y ecosistemas más vulnerables.

*Lic. en Periodismo.

@IvonneTabora
[email protected]

Más de Columnistas
Lo Más Visto