República Libre de Olancho (1844-1874).

ZV
/
18 de noviembre de 2023
/
12:06 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
República Libre de Olancho (1844-1874).

Primera División Territorial de Honduras. Adaptada de “Honduras: Histórica-Geográfica. Dirección General de Estadísticas y Censos. 1980”.

Juan Manuel Aguilar Flores

El encabezado de este breve relato histórico, es un decir popular, presentándose en tertulias ocasionales, sin evidencia documental. A mi criterio, es únicamente una de las respuestas verbales airadas, dadas por ganaderos y comerciantes de Olancho, expresadas en tiempos que los gobiernos de turno solicitaban por acuerdo fondos (empréstitos) para mantener orden y tranquilidad nacional. Tómese en cuenta, dicho período en nuestra historia se denomina “anárquico” (1): “…un tiempo de inestabilidad política: Era Honduras un mar agitado” (2), teniéndose los gobiernos de Francisco Ferrera, Juan Lindo, Cabañas, Guardiola, Castellanos y José María Medina, sin faltar en este período, las innumerables designaciones presidenciales por depósitos, Concejos de Ministros y por rebeliones armadas (3). Los empréstitos se vuelven obligatorios mediante decretos por las situaciones mencionadas en párrafo anterior. Lo detallado encaja con la opinión de Julio César Valladares V. afirmando que de 1840 a 1868, hubo 73 levantamientos armados (4). A lo anterior, agrego los apuros de los gobiernos por el pago de la deuda federal obtenida de bancos ingleses. El contenido de la nota del Intendente de Olancho enviada al ministro de Hacienda 28 de junio 1844, muestra la situación de este departamento: “Sr. Ministro de Hacienda del Supremo Gobierno del Estado. Se ha recibido en esta Yntendencia (sic) la apreciable (sic) de U. de 10 del presente en la cual se sirve encarecer los grandiosos motivos que han impelido al gobierno decretar empréstito de treinta mil pesos, y que tocando siete mil cincuenta (sic) a este departamento, se active lo posible a fin de reunirlo y remitirlo a la mayor brevedad” (5). Nuestra división política la formaban siete departamentos (6) (Mapa), y según número de capitalistas y otras condiciones de cada uno de los departamentos, fueron asignadas cantidades diferentes.

Otra forma que los capitalistas cumplían las solicitudes del Gobierno fue entregando semovientes l (novillos de 4 años arriba) (7). Hay evidencias que el Gobierno fijaba precio del ganado (8) y garantizaba el pago con bonos estatales, que poco a poco redimía la Hacienda Pública o de cualquier otra forma que el acreedor planteara al Gobierno: concesiones para explotar algún producto, terrenos, dispensas aduaneras (terrestres o marítimas) cortes de maderas, etc. La modalidad de los empréstitos -años después- tuvo cambios. El Departamento afectado -por movimientos armados nacionales o de Estados vecinos-, no les aplicaban la obligación forzosa, pero los distantes cumplían con el empréstito. Los departamentos fronterizos con El Salvador y Guatemala, el caso de Santa Bárbara y Gracias fueron los más afectados, por el tránsito hacia Comayagua sede de los Gobiernos. El mapa es prueba de lo expuesto. Por extenso, el departamento de Olancho tuvo problemas en recaudar empréstitos. Lo que detallo fue lo infaltable a Olancho: “Luego que recibí la que constato reuní algunos vecinos para formar el detalle según decreto del caso; más al hacerlo manifiestan no tener conocimiento de los propietarios de los otros pueblos fuera de este y con este motivo tuve que llamar vecinos (sic) de Cantarranas que conociesen (sic) aquellos propietarios lo que ha dilatado algo el detalle a este distrito y a los otros pueblos por estar más lejos se ha mandado que las municipalidades distribuyan en sus propietarios respectivos la cantidad que a cada pueblo o distrito le ha tocado… considero pues ya se está colectando dicho empréstito, y tan luego como se reúna será remitido a esa ciudad. Y al decirlo a U. en contestación tengo la complacencia (sic) de suscribirme (sic) su atento servidor Dios. Unión. Libertad. Juticalpa junio 28, 1844. (J) Ayala (9). Los Gobiernos por medio de las Alcaldías conocían los capitalistas (mineros, ganaderos y comerciantes), cumpliendo con disposiciones estatales. En 1854 en la administración de Cabañas, hubo aumento de sueldo a militares, de hecho hubo más impuestos, provocando malestar en la población (10). En Archivo del IHAH, en datos recopilados para publicar “Fortaleza de Omoa Siglo XIX”, que no se concretó, hay comentarios y criterios expresados por ganaderos y comerciantes de Olancho, dando a conocer la fuerte animadversión a los Gobiernos de turno, desahogándose con frases que podía interpretarse en conclusión, a la frase del encabezado de este trabajo, sin haberse escrito.

Notas
(1)-Varela Osorio, Guillermo. “Historia de Honduras”. Texto Universitario. Teg. 2005. Pág. 122,
(2)-Cáceres Lara, Víctor. “Gobernantes de Honduras en el siglo 19”. Teg. 1978. Publicación Banco Central de Honduras. Editorial EDISOFF. Pág. 51.
(3)- “De la Sociedad colonial a la crisis de los años 30”. Antología de lecturas para estudiantes de Ciencias Sociales. Teg. UNAH. 1973. Editorial Nuevo Continente. Págs. 579-580.
(4)-Valladares V. Julio César. Recopilación datos sobre Educación en Honduras. Apuntes inéditos.
(5)-Notas del Intendente de Olancho al Ministro de Hacienda del Gobierno. Junio 28, 1844. Archivo Nacional de Honduras (ANH). Legajo año 1844.
(6)-Honduras: Histórica-Geográfica. Dirección General de Censos y Estadística. Teg. 1980.
(7)-Redactor Oficial. Comayagua. Septiembre 17, 1845. Gastos de Guerra. Pagos de novillos. (ANH).
(8)-Boletín Legislativo. Comayagua. Agosto 9, 1866 Pág.3. Col. 2. (ANH).
(9)-Redactor Oficial de Honduras. Comayagua, marzo 15, 1844. No. 77. Pág. 391. (ANH).
(10)-Acuerdo del 25 y 27 de abril, 1853. Sueldos militares activos. Firmado J. T. Cabañas. Legajo años 1853-1854. ANH.

 

Más de Anales Históricos
Lo Más Visto