Unos 110 mil empleos se perdieron durante el año 2023, según ASJ
Según informe de ASJ, durante el año 2023, 110 mil empleos se perdieron en Honduras, por el cierre de empresas en diferentes rubros.
El director de transparencia de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Juan Carlos Aguilar, detalló que, según uno de los informes más recientes de este ente, revela que más de 100 mil empleos se han perdido en Honduras durante el 2023.
Lamentó mucho y llamó a la reflexión a la clase política, ya que la debido a la paralización que se vive en el Congreso Nacional (CN), hay daños colaterales como alejar la inversión que ya está instalada y la que pueda llegar al país.
“Esto genera los elementos que expulsan la inversión que ya tenemos instalada en el país, y así nadie está interesado en invertir en un país donde los poderes del Estado no están operativos”.
“Cuando la inversión se aleja del país, genera pérdidas de empleo, solo en el año 2023 se han perdido cerca de 100 empleos que se materializa en datos fríos y duros, que nos indican que el 54 por ciento de los hondureños tiene problemas de empleo en este año”, indicó.

A junio del presente año había estadísticas de cómo estaba la afiliación en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), se había perdido 7,600 puestos de trabajo en Villanueva, 10, 112 puestos de trabajo en Choloma, Cortés.
Mientras que se perdieron 2,723 en El Progreso, en un año la maquila perdió 30 mil puestos de trabajo, en 2023 perdido 20 mil, según desglosó, muchas de estas personas se dedican a la economía informal, otros trataron de emprender, y quienes no tuvieron una oportunidad salieron de Honduras.
Desde el sector privado se advierte que es urgente crear oportunidades de empleo en el país, ya que el desempleo y subempleo siguen afectando a miles de hondureños.
ASJ, lamenta que también durante el 2022 las cifras de empleos que se perdieron por la derogación de la Ley de Empleo por hora, que permitía a muchos jóvenes trabajar y estudias, y a otros tener dos trabajos.

“Esto quizás vulneró el derecho de la educación y se materializa el tema de la migración. La principal causa de esta pérdida, es el cierre de las empresas, y la inversión no ve a Honduras como un país confiable”.
“No ven a Honduras como un país estable, y como un país que tiene imperio de la ley, donde se respeta la ley. La inversión y las empresas nos están mirando como un país donde les pueden cambiar las reglas de un día para otro”, lamentó Aguilar.
El secretario de la Federación Independiente de trabajadores de Honduras (FITH), Joel López, manifestó que más de 100 sindicatos se reunieron para discutir sobre el tema del desempleo en el país.
“La reunión es con el fin de hacer una valoración sobre la problemática general que está abatiendo al país y de qué manera buscamos puntos de coincidencia para demandar de muchas leyes que están pendientes que se aprueben en el Congreso Nacional”, manifestó.
López tomó por ejemplo la ley que sustituyó el Marco de Seguridad Social, y “la necesitamos con urgencia porque está afectando el pasivo laboral de los trabajadores”.

El objetivo fue hacer una “radiografía” de la situación de país e identificar qué cosas están afectando a los trabajadores para establecer algunas demandas contra el gobierno, apuntó.
De acuerdo a la FITH, cerca de 30 mil trabajadores han salido de las industrias, sin embargo, destacaron que el gobierno anunció dos empresas que generarán unos 10 mil empleos, “no es suficiente, pero algo se está haciendo para contrarrestar el problema del desempleo”.
Mientras tanto, cientos de jóvenes se hicieron presente en la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT) en busca de una oportunidad de empleo.
Los economistas han coincido que aparte de los altos costos de la canasta básica, el desempleo es uno de los principales problemas estructurales que azotan el país.