Argentina a un balotaje crucial entre Massa y Milei

ZV
/
19 de noviembre de 2023
/
04:00 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Argentina a un balotaje crucial entre Massa y Milei

Los argentinos deciden hoy en segunda vuelta entre el peronista Sergio Massa o el político de extrema derecha Javier Milei.

Argentina acude a las urnas este domingo 19 de noviembre para elegir al nuevo presidente del país entre dos candidatos con modelos radicalmente opuestos: el peronista de centro Sergio Massa y el político de extrema derecha Javier Milei.

Con muchos de los votantes indecisos y estrategias electorales cambiantes, las alianzas, las acusaciones infundadas y la situación económica del país constituyen algunos de los puntos clave para entender esta crucial segunda vuelta.

Desde el domingo 22 de octubre, día de la primera vuelta electoral, nadie sabe qué va a pasar en Argentina. La mayoría ya ha hecho su apuesta y se ha inclinado por uno de los dos candidatos –el peronista Sergio Massa o el político de extrema derecha Javier Milei–, pero el panorama político es de máxima incertidumbre.

Tanto es así que hasta hace una semana los principales sondeos pronosticaban un empate técnico entre los dos políticos, aunque actualmente favorecen ligeramente al derechista.

“VOTACIÓN DEFINITIVA”

No obstante, hay cosas que han cambiado de cara a esta segunda vuelta electoral, que muchos consideran que será una “votación definitiva”. El 19 de noviembre se revelará el nombre de quién será el próximo inquilino de la Casa Rosada a partir del 10 de diciembre y hasta el año 2027.

“Y ese adjetivo, el de votación ‘definitiva’, suena, más que nunca, definitivo”, apuntó la escritora y periodista Leila Guerriero en un artículo de opinión en el periódico ‘El País’.

Ambos candidatos han conseguido asegurarse un tercio de los votos. Sergio Massa, del ala centro del peronismo, con un 36.7% del apoyo ciudadano, y el ultraderechista Javier Milei con un 30%. Aunque con promesas muy diferentes.

“Lo que viene para adelante tiene más distribución del ingreso, más educación pública, más inversión en universidades”, apuntó Massa durante su campaña.

No obstante, los analistas señalan que con la situación económica actual en Argentina esa es una promesa muy difícil de cumplir. Aunque no más que las de Milei.

“Vamos a dolarizar la economía, vamos a cerrar el Banco Central y a eliminar el gasto público (…) ¡Viva la libertad, carajo!”, ha asegurado en repetidas ocasiones el líder de La Libertad Avanza, coalición conocida como “movimiento libertario”.

En medio de las nuevas alianzas y apoyos, los cambios de tono y de posturas, este domingo el duelo por la Presidencia llegará a su fin.

DERECHA CON MILEI Y PARTE DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL CON MASSA

“Un objetivo superior” parece ser el común denominador entre la derecha argentina para haberse decantado por apoyar a Javier Milei. Así lo anunció Patricia Bullrich, de la coalición de derechas Juntos por el Cambio, el 25 de octubre, tras no conseguir pasar a la segunda vuelta.

“Hay que aunar fuerzas para un objetivo superior (…) Cuando la patria está en peligro todo está permitido, excepto no defenderla”, sostuvo Bullrich entonces.

Un pedido al 23.8 % de los argentinos que en la primera vuelta optaron por ella, y la ubicaron en tercera posición, para que voten por Milei y en contra del peronismo. Pero esa decisión no gustó a muchos de los integrantes de su coalición, que advirtieron que no la respaldarían.

Tras el anuncio, la coalición Juntos por el Cambio se dividió entre los que apoyarán a Milei y los que prefieren mantenerse alejados del militante de la extrema derecha. Por eso, es incierto el porcentaje de los votantes de Bullrich que votarán a Milei.

Pero el apoyo del expresidente derechista Mauricio Macri (2015-2019) fue incluso más sorprendente. El motivo: el constante intercambio de insultos entre Macri y Milei, y la promesa del último de no pactar con “políticos tradicionales”. Por parte de Macri, su justificación para el cambio de postura fue similar a la de Bullrich.

“Es un apoyo unilateral a cambio de ningún pedido particular. Fue una actitud compartida, ponemos la patria por delante (…) Él tuvo una actitud de mucha apertura, dijo: ‘voy a necesitar colaboración y gente que tuvo la experiencia de gestión’. Y yo le dije que voy a ayudar siempre a que el país salga adelante”, aseguró el exmandatario durante una entrevista con el canal argentino ‘La Nación +’. (france24.com).

Más de Internacionales
Lo Más Visto