Obra de río, dragas chinas, construcción de bordos, control de cauces e Inundaciones

ZV
/
19 de noviembre de 2023
/
12:02 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Obra de río, dragas chinas, construcción de bordos, control de cauces e Inundaciones

Por: MSc. Ing. José Lauro Rodríguez Tercero*

Si se sigue haciendo lo mismo, los resultados van a hacer los mismos, estamos atacando los efectos y no las causas que los producen, sabemos que algunos empresarios se ven afectados y otros son beneficiados con las inundaciones de la zona metropolitana, del valle más productivo de Honduras denominada la “Zona Metropolitana del Valle de Sula” y su zona de influencia, en el programa de mi amigo el Lic. Rosendo García (Chendo) “Al Banquillo”, escuché un empresario de apellido Castro sobre la obtención de las dragas chinas para usarlas para el desazolve de los cauces de las partes bajas de las cuencas hidrográficas de los ríos Ulua (Los Llanitos y Jicatuyo) y Chamelecón (El Tablón, detonantes de las inundaciones, lo cual no es mala idea si se acompaña con la construcción de verdaderos bordos (estructura gris (gaviones) acompañadas con obras biológicas (plantaciones sauces, higos, ficus o amates, madriados eritrinas, especias de rápido crecimiento de usos múltiples, otras), en los planes de manejo y gestión de cuencas estas actividades puntuales se le denomina la obra de río, que consiste en hacer el desazolve del cauce, entonces usted nunca puede ir ni en broma, en contra de la corriente, que le quiero dar a entender que tienes que atacar simultáneamente las causas, ejemplo que te producen las lluvias? ¿correcto aumento del caudal de un drenaje natural, llámese zanja, cárcava, quebrada, corredero, crique, microcuenca, el conjunto de microcuencas te forman las subcuencas y las subcuencas forman las cuencas hidrográficas, también conocidas como ríos.

El problema central es la erosión de suelos a lo interno de cada cuenca, ahora bien, ¿por qué se produce la erosión? Si así es, por múltiples causas podrimos decir que si un suelo está cubierto por vegetación no se da la misma; como la erosión es provocada por el impacto mecánico de la gota de agua precipitada, que al no encontrar barrera lo desintegra y lo arrastra pendiente abajo y como el perfil de la cuenca se suaviza al caer a las partes bajas, el agua conteniendo las partículas de sedimento y perder fuerza empieza a colmatar el cauce hasta que lo deja hasta los queques y ya no puede bombear más el agua que recibe y termina con el desborde del agua provocando las inundaciones, que desde que los huevos valían un cinco y la Coca-Cola valía 15 centavos y la Rockola agarraba un daime (Dime), se vienen inundando la zona metropolitana del Valle de Sula, pregúntense ustedes si alguna vez han estado en La Lima, Cortés, porque las casas que construían las compañías bananeras eran de madera sobre polines? Listo, porque esas zonas son inundables, las compañías trajeron dragas pues sabían que las tierras aptas para el cultivo de banano están localizadas en partes bajas y planas y donde las plantaciones se iban acercando a la zona marino-costera se les iba a inundar y según el criterio del referido empresario, el banano no tolera que su sistema radicular esté bajo de agua por más de 48 horas por que se pudren sus raíces

El mensaje que le quiero expresar a los empresarios es que no miren las cosas aisladamente que no solo busquen el beneficio o su crecimiento económico, que paguen los costos ambientales de que les llegue agua y energía eléctrica a sus urbanizaciones, complejos hoteleros, comerciales e industriales que paguen el aire que respiran pues inhalan oxigeno y expelen CO², son cantidades industriales de desechos sólidos que enviamos al ambiente y sé que debemos de aprender a bajar la contaminación y no seguir destruyendo los ecosistemas (bosques, humedales y lagos y lagunas) y que busquemos una estrategia conjunta y consensuada para no seguir extinguiendo nuestra flora y nuestra fauna ni contaminando nuestras fuentes de agua, porque no la hemos heredados de nuestros antepasados; sino que la hemos pedido prestado a nuestros hijos y nietos.

*Experto en Gestión y Desarrollo de Cuencas Hidrográficas, Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC) y Ambiente

[email protected]

Más de Columnistas
Lo Más Visto