Narcosocialismo en Honduras

ZV
/
20 de noviembre de 2023
/
12:03 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Narcosocialismo en Honduras

Por: Marcio Enrique Sierra Mejía

La ristra de anormalidades que enfrentan los hondureños, se aumenta al observar la existencia del transporte ilícito de cocaína que ocurre diariamente por Honduras. A este país, lo han convertido en uno de los centros de operaciones del narcotráfico más importantes entre Suramérica y México.

De tal manera, que el transporte ilícito de cocaína, es un negocio que azota en todos los poderes del Estado, en la fuerza pública y en la empresa privada. El tránsito de esta droga hacia México, produce en Honduras, ganancias económicas colaterales extraordinarias y una alta rentabilidad para quienes participan en esa actividad.

Es una actividad capitalista considerada un flagelo, porque promueve corrupción política y no contribuye a mejorar, las condiciones de pobreza general en que transcurre la vida de la mayoría de la población, sino más bien, a aumentar la inseguridad ciudadana. Tiene efectos negativos en la estructura social, al generar la existencia de empresarios narcotraficantes que procuran facilidades logísticas para transportar la cocaína y, además, el manejo y control del narcomenudeo al interior del país. Constituyéndose en una amenaza para la estabilidad política del Estado de derecho y de la democracia que estamos forjando.

Según la ONU, “aun cuando los estados, las organizaciones competentes, la sociedad civil y las organizaciones gubernamentales has intensificado los esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico de cocaína, este problema sigue socavando la estabilidad socioeconómica y política y el desarrollo sostenible”.

Comprender la situación que resulta del negocio del narcotráfico, al adquirir el estatus de poder ilegal arraigado en Honduras es difícil, pero al respecto, con el propósito de facilitar una mayor comprensión del problema, establezco la premisa central de que existe un poder paralelo, que actúa desde la ilegalidad en complicidad con el Estado. Y ahora bajo las condiciones de dominación política que ejercen los socialistas, a través del Partido Libre, el negocio del transporte por el territorio hondureño, tiene mayores ventajas para aumentar el tráfico del producto por el territorio hondureño. Dada la filiación del gobierno al Foro de Sao Paulo.

Ahora que los socialistas sustentan el poder de gobierno, tienen la justificación política e ideológica para establecer tratos con los empresarios narcotraficantes, porque la misión dada en el Foro de Sao Paulo, es apoyar el narcotráfico de cocaína: “el Foro de Sao Paulo, es el holding político de la Empresa Criminal Conjunta Bolivariana (ECCB), ambos brazos, para lo sucesivo, del más importante cártel de drogas en América Latina”. Al respecto, Hugo Marcelo Balderrama plantea en Panam Post que “La lucha de nuestros pueblos no es entre dos opciones políticas, sino entre narcosocialismo y patria”. Gian De Biase, es todavía más punzante en su postura con relación al narcosocialismo al comentar lo siguiente: “Así que cuando le hablen sobre la izquierda narcosocialista latinoamericana, recuerde que no solo nos enfrentamos a un sistema criminal y asesinos, también nos enfrentamos a la mayor mafia delictiva de la historia de la humanidad que lucra con esclavitud, la prostitución, la pedofilia y el narcotráfico. Esta no es solo una guerra contra una nociva ideología política, es una guerra entre el bien y el mal. Están los que representan la muerte, la devastación y al diablo: la izquierda ideológica. Y estamos los que representamos la vida, la cultura y a Dios: la derecha patriota, que vela por la familia y la seguridad de los suyos”.

El mercado de cocaína, en nuestro país, continúa operando y ha alcanzado mayores grados de operatividad a través de formas más inteligentes de operación. Observándose a la vez, un aumento de la criminalidad a lo largo de los veintiún meses de gobernanza socialista. De ahí que surja el calificativo de gobierno narcosocialista.

Hoy en el gobierno narcosocialista, el control del tráfico de cocaína se combate con medidas tibias y no integrales de reducción. Existe negligencia para instaurar medidas de control focalizadas en las rutas de tráfico al nivel territorial que, no las tienen identificadas totalmente y no buscan identificarlas ni controlarlas, ni tampoco atacarlas con una política pública porque a la cúpula gobernante políticamente no le conviene.

La progresiva municipalización de la prevención se produce débilmente; y la comunicación generadora de conciencia de persona a persona en las comunidades involucradas, brilla por su ausencia. Igualmente, no se invierte en sistemas integrados de información tanto respecto al consumo como a la producción y el tráfico. En fin, el gobierno narcosocialista está siguiendo al pie de la letra, la directriz aprobada en el Foro de Sao Paulo, en el cual, Libre es miembro orgánico.

[email protected]

Más de Columnistas
Lo Más Visto