LOS PUENTES DE LA CAPITAL

MA
/
27 de febrero de 2024
/
01:04 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
LOS PUENTES DE LA CAPITAL

1 Dibujo de la época del Puente diseñado por Juan Bautista Jauregui

En una reunión con amigos hilvanando remembranzas de la Tegucigalpa del ayer nos trasladamos a recordar los antiguos barrios, calles, edificios, cuestas, puentes , plazas y jardines públicos y los más jóvenes me pidieron datos sobre la cantidad de puentes que se construyeron en la cuenca hidrográfica de la capital hondureña.

El lugar donde se asentaron los mineros españoles para establecer el Real de Minas de la Teguycigalpa, repartimiento otorgado por Don Pedro de Alvarado a Lope de Cáceres y Gabriel Muñoz, presentaba una irregular topografía cruzada por ríos y quebradas que separaban pequeñas planadas y colinas interiores que pudieron ser islotes de la laguna que forma parte de la leyenda antes de la llegada de los peninsulares a éstas tierras.

El poblado original de los furtivos mineros que llegaron de Siria donde se explotaban las minas de San José de Cedros, se concentró a orillas de los ríos Grande y Oro o Chiquito, quedando aislada una amplia planicie hacia el sur oriente donde fincaron sus labranzas los indios de Comayagüela y donde obtuvieron tierras para cultivos las primeras familias españolas en la época colonial.

Para comunicarse, los pobladores en la temporada de verano lo hacían por las partes más secas del cauce del Río Grande antes de llegar a la Poza del Tabacal entre el sector que conocemos como La Isla y la primera avenida a la altura de lo que hoy es la cuarta calle de Comayagüela.

2 El puente Mallol inaugurado en 1821 para unir a Tegucigalpa con Comayagüela.

Esa comunicación de personas se hacía utilizando unos tablones que descansaban en unos sostenes de madera conocidos como “burras” improvisados puentes que los tegucigalpenses llamaban “copantes”. y los vados paralelos los habilitaban para el paso de carretas y bestias de tiro.

Comayagüela iba creciendo en habitantes y comenzaron a levantarse casas especialmente a la ribera del río y en la llamada Calle Real, ruta que se utilizaba como salida hacia el sur para conectarse con los caminos que conducían hacia los poblados sureños de la provincia.

Necesario era construir un puente para salvar el paso del río, decisión que adoptó el Alcalde de la Villa Don Narciso Mallol comenzando la obra en 1818 una vez aprobados los planos diseñados por el arquitecto guatemalteco Don Juan Bautista Jáuregui (FOTO 1).- El puente quedó concluido en 182 y el constructor fue Don Miguel R. Valladares, bautizándolo en Agosto de 1821 la Alcaldía de Don Tomas Midence con el nombre de su propulsor, “Puente Mallol”, fallecido en Abril de ése año o sea el puente tiene 203 años.- Ese fue el primer gran puente entre Tegucigalpa y Comayagüela reconstruido en su plataforma en 1884 (FOTO 2) .-

En 1894 siendo presidente de Honduras el Dr. Policarpo Bonilla se contempló la necesidad de otro puente para facilitar el paso de carretas y peatones al extremo sur de Comayagüela seleccionándose un sitio próximo a la confluencia del Río Guacerique con el Río Grande levantándose en esa administración el “Puente Guacerique” (FOTO 3), inaugurado en 1896

3 El original Puente Guacerique inaugurado en 1897

El tercer gran puente, se comenzó a construir en el gobierno del General Manuel Bonilla.- Ya había llegado el automóvil a la capital y el movimiento comercial desde y hacia el puerto de Amapala requería de una obra que facilitara la transportación hacia el sur del país, así se levantó el “Puente de Germania” (FOTO 4).

Antes del puente que hoy conocemos como “La Isla” sobre el Río Chiquito que comunica a la zona de El Olvido con el Estadio Nacional, existió un puente de madera techado que sucumbió con una crecida de ese río en 1932 (FOTO 5) en el gobierno del Gral. Carías en el mismo lugar se construyó el actual inaugurado en 1949 en el gobierno del Dr. Gálvez.

El puente de El Guanacaste, siempre sobre el Río Chiquito se empezó a construir en 1928 para unir al barrio del mismo nombre con el sector bajo de Palmira y con la calle que conducía al Hospital “San Felipe” que hoy conocemos como la Avenida La Paz primera arteria vial que se asfaltó en Tegucigalpa.

En 1938 se inauguró el llamado “Puente Carías” obra que se inició en el gobierno liberal del Dr. Vicente Mejía Colindres construyendo las pilastras donde descansaría la estructura (FOTO 6), trabajos que se culminaron en el gobierno del nacionalista Dr. y Gral. Tiburcio Carías Andino (FOTO 7) por eso en aquel entonces le decían el “puente patas coloradas”.

El puente Juan Ramón Molina comenzó a construirse en el gobierno del Dr. Juan Manuel Gálvez diseñado por el Ing, Carlos Umaña Bendaña y fue inaugurado por el Jefe de Estado Don Julio Lozano Díaz en 1955.- La estructura no resistió los embates del Mitch y desapareció en 1998 sustituyéndole en el mismo lugar uno nuevo con el apoyo financiero del gobierno de Japón.

4 Un puente de más de 100 años, el Puente de Germania en el sur de la ciudad

El puente “Soberanía Nacional” (FOTO 8) para unir Tegucigalpa y Comayagüela desde el barrio El Jazmín a la primera calle de la ciudad gemela, fue una obra municipal realizada en 1970 en la gestión del Lic. José Ramírez Soto y su nombre le fue dado para rendir tributo a quienes defendieron la soberanía territorial durante el conflicto armado con El Salvador en 1969

Cuando se pobló la zona que se demarcó en el municipio como Barrio Morazán, quedaba aislada del barrio La Hoya, construyéndose sobre el Río Chiquito un puente de madera (FOTO 9) que también fue arrasado por la creciente de 1936 sustituyéndolo por uno de concreto a principios de los años cuarenta.

Otros puentes de la ciudad son el del Chile que allá por los años 50 era un puente hamaca (FOTO 10) , el San José que une la Colonia El Prado con un sector de La Granja, el “Hernán Corrales Padilla” también entre El Prado y La Bolsa, el puente Juan Manuel Gálvez paralelo al de Guacerique, el Puente Estocolmo en la zona de La Isla para conectar a Comayagüela con el Barrio Morazán y otros, sin nombres, que se construyeron en los llamados pasos a desnivel.

Al irse expandiendo la ciudad, para salvar quebradas como La Orejona, la Seca, El Sapo y otras, se han construido pequeños puentes como el existente en el paso entre el barrio Morazán y La Guadalupe y muchos otros más pequeños que en el argot de los urbanistas se conocen como “cajas” por ser tramos que no requieren mucho espacio para dar paso a las aguas que corren con más volumen en las temporadas de invierno.

Tegucigalpa, ciudad de puentes, característica que fue obligada desde 1821 a formar parte de su desarrollo, por lo irregular de su terreno y por ser el centro de confluencias de la cuenca hidrográfica del Río Choluteca que a su paso por la ciudad recibe las aguas de los tributarios Guacerique, el San José, Sabacuante, el Oro o Chiquito y aquellas que bajan de innumerables quebradas por los cuatro puntos cardinales como “La Orejona” “El Sapo” “El Bambú” “La María” y otras.

5 El puente techado que unía a El Olvido con La Isla.
6 Las pilastras construidas en la administración liberal del Dr. Mejía Colindres por eso le decían el puente de “patas coloradas”
7 Puente Carías 1934.
8 Entre el Mallol y el Carías señalado con la flecha el puente Soberanía Nacional.
9 El viejo puente de madera con torreón de la Penitenciaría En La Hoya
10 El viejo puente colgante que unía La Concordia con El Chile

Hasta la próxima semana.

Más de "Teguz" del Recuerdo
Lo Más Visto