Trabajadores proponen un nuevo Pacto Social Laboral

MA
/
13 de marzo de 2024
/
02:13 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Trabajadores proponen un nuevo Pacto Social Laboral

La microempresa está desincentivada, a pesar de que genera siete de cada diez empleos en el país y no gozan de exoneraciones fiscales.

Un nuevo Pacto Social Laboral que incluya una distribución más equitativa del ingreso, que supere la pobreza y evite la migración masiva, sobre todo la mano obra calificada de los hondureños, es la propuesta toral que propone el sector obrero organizado del país, para atraer inversiones con oportunidades de empleo.

Los dirigentes obreros, consideran que su propuesta no es simplista, o mejor dicho, no se trata de generar empleo como el de las condiciones actuales, porque eso no resuelve el problema de crisis de los trabajadores.

En las actuales circunstancias, el 78 por ciento de los trabajadores asalariados del país ganan 12 mil lempiras mensuales, monto que no cubre el 90 por ciento de sus necesidades básicas, sostuvo el secretario de la Confederación General de Trabajadores (CGT), Daniel Durón.

Eso significa, que hay una gran inequidad social y parece oportuno que en el documento del sector privado que presentó en el Consejo Económico Social (CES) para la generación de empleo enuncie la mala distribución de la riqueza.

Aunque el país esté creciendo macroeconómicamente en un promedio del 3.5 por ciento como ha sucedido en los últimos 15 o 20 años, la pobreza en el país se profundiza,

“nosotros decimos como sector obrero que mientras este crecimiento macroeconómico no se refleje en movilidad social, es decir, que mientras el país crezca en condiciones macroeconómicas también la gente debe crecer en condiciones de vida. Y si eso no es así, lo que se está generando es una brutal migración sobre todo de jóvenes”, reflexionó Durón.

PROBLEMA DE INGRESO

El segundo gran problema que tiene el país, según el dirigente obrero, es un problema de ingreso, quiere decir que el 78 por ciento de los trabajadores asalariados del país ganan menos de 12 mil lempiras mensuales.

Significa que un trabajador promedio de Honduras su ingreso esta entre 6 mil 500 y 7 mil lempiras. ¿Y qué puede hacer en Honduras, un trabajador con ese ingreso mensual?, se preguntó el dirigente laboral.

“Entonces –dijo– que pasa con esto del desempleo, la inversión y todo lo que se habla este marcado por la migración por la situación nacional, porque un joven que sale de la universidad con un título no encuentra un empleo y por eso es que hay ingenieros haciendo trabajos de albañil, abogados de conductores de taxis”.

“O sea tenemos un problema estructural que proviene de esas dos circunstancias inequidad y falta de ingreso, entonces cuando se dice hay que ver que hacer para generar empleo y la forma para evitar la migración, urge una distribución más equitativa del ingreso”, justifico.

Miles de jóvenes que no encuentran empleo para satisfacer sus necesidades se ven obligados a migrar de manera irregular.

10 MIL PLAZAS Y FALTA DE ORDEÑADORES

Para Durón, por la mala distribución del ingreso, eso se refleja en que hay 10 mil plazas para cortar café, 15 mil obreros de la construcción ya están en el mercado de Estados Unidos. Otro problema que pasa ahora en el país es que quienes tienen hacienda no encuentran ordeñadores.

Eso quiere decir que el país tiene un problema en la distribución de la riqueza y de ingreso. Entonces cuando la gente no encuentra alternativa de sostenibilidad aquí en el país y se van para otras naciones, argumentó Durón.

Entonces para enfrentar ese problema social hay que crear condiciones, mejorar los niveles y mecanismos de distribución del ingreso para superar la pobreza.

Y hay que sumarle a ello que los obreros que están en Estados Unidos y otros países envían unos nueve mil 200 millones de dólares anuales, lo que significa que están sosteniendo y apoyando el 25 por ciento del Producto Interno Bruto.

“Entonces –acotó– como es que hablamos de inversión, si ni siquiera tenemos inversión interna, aunque reconocemos que hay problemas de seguridad jurídica, a ello hay que sumarle la inseguridad ciudadana y crimen organizado”.

SUPERAR INTERESES

Cada año un aproximado de 150 mil jóvenes se suma a la fuerza laboral entre limitantes de plazas.

Por eso es que el país necesita de manera urgente un Pacto o Contrato Social Laboral que supere los intereses de los partidos políticos y que supere el proyecto de un gobierno de cuatro años, urgió.

En donde participen todos los sectores, el gobierno, sector privado y que sea liderado por el gobierno que sea el responsable y esto es urgente hacerlo, demandó Durón.

“Porque aquí el tema es como el hondureño con su mano de obra calificada no emigre, porque en este momento a manera de ejemplo las enfermeras bilingües que tanto le cuesta al Estado formarlas emigran del país, porque su mano de obra es muy solicitada en Estados Unidos y Europa”, expuso Durón.

Eso quiere decir que Honduras se está quedando sin mano de obra calificada, porque se está yendo fuera del país, porque en Honduras el ingreso que tienen no es suficiente para sostenerse junto a su familia.

A Durón se le expuso que la empresa argumenta que no puede mejorar el ingreso de los trabajadores porque el gobierno le castiga con cargas impositivas, a lo que respondió; “Yo no sé a qué castigo se refieren, porque Honduras es el país de Centroamérica en donde más exoneraciones fiscales existen”.

“Son 74 mil millones de lempiras anuales que el Estado da en exoneraciones y por eso como sector obrero respaldamos al gobierno que revise esas exoneraciones, porque es un tema de justicia tributaria, ya que hay empresas que gozan de ellas y no generan empleo”.

MICROEMPRESAS

La microempresa está desincentivada, a pesar de que genera siete de cada diez empleos en el país y no gozan de exoneraciones fiscales.

En ese contexto, Durón llamó a resolver este problema de manera integral. “Tenemos la responsabilidad todos los sectores de participar y creemos que debe impulsarse” en el marco de una nuevo Pacto o Contrato Social Laboral que incluya condiciones de ingreso, la distribución de la riqueza, sostenibilidad a la micro y mediana empresa, las condiciones laborales, respeto a la Constitución, al Código del Trabajo y de la Ley. Eso es lo que necesita el país, de lo contrario vamos a seguir en la mismas de ahora, detalló el dirigente obrero.

EN CONTRA DEL EMPLEO POR HORA

El salario mínimo no cubre el 90 por ciento de las necesidades básicas de los trabajadores, sostiene la CGT.

Ese empleo por hora que se insiste es una salida momentánea, expuso la fuente sindical. “Eso ya está en el Código del Trabajo, ya está el decreto 121 del Congreso Nacional de 1974 que ya regula el empleo por hora, “así que eso no es cierto”, amplió Durón.

Si un trabajador con empleo permanente con el salario mínimo que gana en este momento, no le sirve para cubrir el 90 por ciento de sus necesidades básicas, ¿qué va ser con un salario por hora que muchas veces es de jornada completa por las horas que se le contrató y sin seguridad social ni siquiera en posnatal? planteó.

Entonces, en el empleo por hora en el fondo solo es para las cuestiones operativas de las empresas y ya está regulado el empleo por hora

Y no es cierto que por falta de legislación para el empleo por hora se esté generando desempleo. Y es más en el último informe del Ministerio de Trabajo que incluyó las negociones del salario mínimo, se señala que se ha generado más empleo, lo cual quiere decir que la derogatoria de la ley de empleo por hora provocó que las empresas contrataran por tiempo completo y con seguridad social a los trabajadores, describió el dirigente obrero.

Para Durón el empleo por hora tiene consecuencias negativas para el trabajador y a manera de ejemplo en los bancos cuando un trabajador solicita un préstamo lo primero que le piden es su contrato permanente de trabajo sino no le dan nada.

“Así que esos sofismas no los compartimos ni mucho menos el proyecto que está en el Congreso Nacional, porque coloca al trabajador con necesidad urgente de empleo a negociar con el patrón condiciones laborales y eso no puede ser”, reflexionó.

Insistió que la simple generación de empleo como está en este momento no sacará de la pobreza al trabajador.

Porque la simple generación de empleo como está en este momento no sacará de la pobreza a los trabajadores y para eso ya en el Consejo Económico Social (CES) hay una propuesta del gobierno y del sector privado para atraer inversión.

“MESA ANTICRISIS”

Durón, recordó que como trabajadores en el CES platearon la “mesa anticrisis” y eso provocó que el sector privado hiciera una propuesta para la generación de empleo y lo mismo hizo el gobierno.

“Y esas dos propuestas está en el CES, por lo que pedimos que de nuevo se revisen para que ver qué pasa. Pero eso de la ley de empleo por hora como clase trabajadora continuamos con nuestra posición de rechazo contundente, porque eso no genera movilidad social (superar la pobreza) porque más bien genera precariedad en la gente y por eso migra para Estados Unidos”.

“Así que como obreros insistimos en un nuevo Pacto Social Laboral para rescatar al país y el sector privado debe entender que en la medida que haya movilidad social, es decir que la gente salga de su precariedad o de su situación de crisis en esa medida le daremos estabilidad económica, social y política al país, de lo contrario se profundizará la crisis social y económica de los hondureños”, puntualizó Durón. (JS)

El país necesita de manera urgente un Pacto o Contrato Social Laboral que supere los intereses de los partidos políticos y que supere el proyecto de un gobierno de cuatro años, coinciden obreros.

PROPUESTA DEL COHEP

La propuesta del Cohep en el CES, es que se debe priorizar la generación de empleo en la agenda de país, apostar por la atracción de inversiones que generen empleos dignos y crecimiento económico inclusivo. Para mejorar el clima de inversiones, el sector privado propone:

-Seguridad Jurídica. – El gobierno de la República deberá hacer un compromiso oficial y público y ejecutar acciones concretas que garanticen la Seguridad Jurídica y el respeto irrestricto al Estado de Derecho, como factor clave para recuperar la confianza y mejorar el clima de negocios.

Además: – Seguridad ciudadana – energía competitiva – mano de obra calificada – Infraestructura – acceso al crédito – impulsar la producción e industria nacional – compras públicas para Mipymes – apoyo a las Mipymes para que puedan exportar sus productos – Potenciar conglomerados, encadenamiento de valor – desarrollo de políticas públicas sectoriales y territoriales – condiciones óptimas para poder intercambiar productos y servicios entre los países – facilitar el clima y el entorno empresarial con el objetivo de atraer la inversión,

Pacto por el Empleo. – Es importante promover la formalización de empresas y mejorar la capacidad adquisitiva de la población a través de medidas fiscales y de apoyo empresarial.

– Dinero en el bolsillo de la gente: – Rebaja Fiscal: Se propone disminuir el Impuesto sobre Ventas (ISV) del actual 15% a un 12%, que le permitirá al pueblo disponer de más L 10 mil millones, mejorando su acceso a medicamentos, comida y servicios.

– Estrategia para la formalización empresarial: – Acceso al crédito: desarrollar programas y alianzas con entidades financieras que ofrezcan condiciones favorables para que las empresas informales puedan acceder a financiamiento.

 – Apoyos económicos: Establecer fondos de apoyo o subsidios dirigidos a empresas en proceso de formalización, con el objetivo de reducir los costos asociados a este trámite. – Simplificación administrativa: Implementar un sistema más ágil y menos burocrático para el registro y operación de empresas, facilitando así el proceso de formalización.

– Ampliación de la vigencia del decreto legislativo 048-2022, que venció en mayo 2023: Ley para la recuperación y reactivación económica de la Micro y Pequeña Empresa, que facilita la formalización de la micro y pequeña empresa. 5. Medidas de formalización e Incentivo para MiPyMes y sus trabajadores:

Con el fin de incentivar a las Micro, Pequeñas y Medianas empresas a regularizarse, se propone ofrecer una amnistía en sus contribuciones pendientes con: o Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) o Régimen de Aportaciones Privadas (RAP) o Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop). Esta medida busca reducir las barreras económicas que muchas veces desincentivan la formalización y así evitar cargos retroactivos.

Dar un incentivo a las empresas, hasta por un doble del salario (o trasladarlos a créditos fiscales aplicables a impuesto final a pagar con un techo máximo de rentabilidad en porcentaje de impuesto) para las empresas que “amplíen proyectos” y/o que generen “nuevas plazas de trabajo” acreditadas mediante planillas del IHSS, hasta por los primeros 5 años.

-Estandarización de los planes de arbitrio municipales, la estandarización y armonización de los planes de arbitrio municipales, son condición clave para facilitar el clima de inversión para las empresas, especialmente a las Mipymes, a nivel municipal y favorecer su formalización, facilitando la carga regulatoria, simplificando trámites y reduciendo costos para las empresas y potenciar de esta forma el empleo formal, se debe de buscar un esquema en donde existan reglas claras y estándar en la aplicación de las tasas, servicios e impuestos que cobran las municipalidades.

-Armonizar los recursos de cooperación para focalizarlos en la generación de empleo. Dado que la cooperación externa generalmente es dispersa, apoya diferentes proyectos, pero no en un conjunto armonizado de iniciativas, hace falta entonces promover el alineamiento de estos recursos, potenciando los resultados e impactos, en la medida que se focalicen en las prioridades del país, particularmente en sectores productivos y regiones, favoreciendo el mejor uso de recursos y potencialidades, que faciliten la inversión, la infraestructura, la generación de empleo, los ingresos, el bienestar de la familia y la reducción de la pobreza.

-Mejorar la ejecución presupuestaria en inversión pública. Los primeros dos años de gobierno se han caracterizado por un muy bajo nivel de ejecución presupuestario, principalmente en materia de inversión pública, por lo que es del todo conveniente, revisar esa ejecutoria, para asegurar que los recursos públicos se ejecuten con mayor eficiencia, se focalización en prioridades, se concentren en inversión social y pública y de esa forma se complemente el esfuerzo de los privados en materia de generación de empleo y consecuentemente, en el bienestar de la población.


 

Más de Lo Más Visto
Lo Más Visto