¿Qué hace Honduras para evitar la migración?

MA
/
17 de abril de 2024
/
12:46 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
¿Qué hace Honduras para  evitar la migración?

Por: Óscar Lanza Rosales

Hay un reciente reportaje desde España por Jaime Ferreira y Carlos Girón Pineda, reproducido por un diario local, en el que resalta que solamente el 1% de los hondureños que viven en ese país estudian algún grado universitario, como licenciatura, maestría o doctorado.

Según los datos más recientes hasta 2021, de los 130,119 hondureños que viven en España, solo 1,215 están matriculados en algún programa educativo, confirmando la prioridad económica que los hondureños dan a la migración, una tendencia evidente desde 2015. En ese año, de los 43,283 hondureños registrados, solo 544 estaban cursando algún tipo de estudio universitario o postgrado.

Los casos de estudio en 2021 se concentraron mayormente en Cataluña (190), Madrid (174), Cantabria (158), y en Andalucía y la Comunidad Valenciana juntas (118).

El embajador de Honduras en España, Marlon Brevé, al ser entrevistado sobre estos datos, ha respondido que “la gran mayoría de los hondureños que emigran a otros países quieren empleo, y su objetivo primordial es romper el círculo de pobreza”, agregando que la calidad de vida y la seguridad son otros factores de peso que motivan a los hondureños a trabajar más que a estudiar en España.

Pero el otro lado de la moneda, de conseguir el sueño español, de acuerdo a un reportaje de El País, es que nuestros connacionales no les es fácil integrarse a esa sociedad. Su arraigo personal, legal, familiar, cultural y comunitario son un obstáculo a la anhelada integración social, que los orillan a los barrios populares. Hay un creciente malestar social en España por los migrantes, marcado por el aumento del empleo precario, la reducción de la protección social y el debilitamiento de las redes comunitarias. Y en general, hay un prejuicio hacia los migrantes que se refleja en la discriminación y desigualdad, tanto en el empleo, como la educación. Concluyendo este reportaje, que la integración de los migrantes se ha vuelto crucial para el presente y el futuro de la sociedad española.

Los migrantes hondureños en España se dedican a una variedad de ocupaciones que van desde trabajos en el sector de la construcción, agricultura, hostelería y servicios, pero principalmente en el cuidado de personas mayores o niños, limpieza, y otros trabajos no especializados.

A pesar de todos los riesgos que corren nuestros connacionales para emigrar a esos países, como Estados Unidos y España, y todas las ingratitudes de desigualdad y discriminación que sufren para insertarse en sus sociedades -además de separarse de sus familias y en muchos casos dejar huérfanos a sus hijos- aproximadamente un millón de hondureños, que representan el 14 % de la población mayor de 15 años, tienen la intención de migrar en los próximos 12 meses debido a la falta de empleo y al deterioro de las condiciones de vida, de acuerdo a una encuesta reciente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El deseo de migrar es más alto entre los hombres y aquellos que viven en áreas urbanas, y que alrededor del 6% de la población tiene la intención de vivir en otro país o ya tiene un plan concreto para hacerlo.

No obstante, el reconocimiento del embajador de España y la encuesta del INE, de la intención de muchos hondureños por emigrar, por las razones ya mencionadas, vemos que el gobierno actual no hace nada por crear las condiciones para que el sueño de todos los hondureños esté en nuestro país.

Debería seguir el ejemplo de otros países latinoamericanos que han implementado programas y políticas destinados a retener a su población y brindar igualdad de oportunidades para su desarrollo, tanto en lo económico y social. Destacan entre estos países Uruguay, Costa Rica, Chile y Colombia con sus programas de bienestar social del primer mundo en salud y educación. La promoción del empleo y el emprendimiento. La inversión en infraestructura y tecnología. Y en particular, el fomento de la igualdad de género en Uruguay y en Colombia, el impulso al desarrollo rural y los programas de viviendas.

Yo estoy llegando a la conclusión, que, a los gobiernos de Honduras, Nicaragua, Venezuela y Cuba, por el asunto de las remesas, les es más rentable que su población emigre y por eso, con no hacer nada para propiciar el ambiente económico y social para que se queden, más bien fomentan su partida. En el caso de Honduras, las remesas constituyen el 25 % del Producto Interno Bruto.

[email protected]

Más de Columnistas
Lo Más Visto