Informe BCH: Sectores claves de la economía muestran un aumento en su actividad económica

ZV
/
22 de abril de 2024
/
04:05 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Informe BCH: Sectores claves de la economía muestran un aumento en su actividad económica

La construcción con 13.1% es el que más ha crecido en estos 27 meses del gobierno del socialismo democrático, señala el reporte del BCH.

La construcción privada, las telecomunicaciones, el transporte, la alimentación, el comercio y la maquila son los sectores claves de la economía que más crecieron en febrero del presente año, según el último reporte del Banco Central de Honduras (BCH).

Conforme al reporte, el crecimiento del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en febrero de cada año, fue el más alto de los últimos 5 años, alcanzando un 5.1%. Todos los sectores claves de la economía muestran un aumento en su actividad económica.

De este modo, el sector de construcción privada destaca con un crecimiento de dos dígitos, llegando al 13.1%, impulsado por los créditos de Banhprovi y la solidez de los fondos propios de los bancos. Las telecomunicaciones registraron un aumento del 5.1%; el transporte y la alimentación, un 5.5%; el comercio, un 6.0%.

Mientras tanto, La industria maquilera experimentó un segundo mes consecutivo de crecimiento del 1.4%; los hoteles y restaurantes mantienen niveles superiores a los del 2019. En cuanto a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, muestran un crecimiento del 11.5% desde 2021 hasta 2023. “Estos resultados reflejan el éxito de la política económica y la refundación bajo el liderazgo de la Presidenta, Xiomara Castro”, señala.

La construcción con 13.1% es el que más ha crecido en estos 27 meses del gobierno del socialismo democrático, señala el reporte del BCH.

INVERSIÓN EXTRANJERA Y RIESGO PAÍS

La inversión extranjera directa al cierre del 2023 es casi el triple de la registrada en 2019, antes de la pandemia, señala el reporte, agregando que en 2019 era de $498.1 millones de dólares y en 2023 fue de $1,076.4 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 116% en comparación con los niveles prepandemia y un 17% de crecimiento con respecto al año 2022.

En cuanto indicador de riesgo de país, conocido como EMBI, el informe sostiene que ha alcanzado su nivel más bajo desde 2022, lo que refleja una tendencia a la baja, gracias a la eficaz gestión fiscal y monetaria durante los últimos meses de gobierno. Al cierre del 2023, Honduras mantiene un EMBI de 3.2%, el cual es el más bajo en América Central. Por el contrario, El Salvador presenta el EMBI más alto en la región.

Agrega que “todas las calificadoras de riesgo destacan la estabilidad de la economía hondureña, sin pagarles ni un solo dólar para que nos evalúen mejor y, a pesar de la campaña mediática en contra, las mismas calificadoras han ido mejorando sus perspectivas dado el compromiso con la estabilidad financiera del Estado con acciones claras como la eliminación de la opacidad financiera y la suscripción del FMI a nuestro plan de Gobierno”.

DEUDA PÚBLICA

Con respecto a la deuda pública, el documento explica que al concluir febrero del 2024, debido a los pagos netos de capital realizados, el saldo de la deuda externa del sector público en términos del PIB se ubicó en 25.0%, reflejando una disminución de 14.0 puntos porcentuales respecto a 2020.

Entre 2013 y 2020, período en el cual el saldo de la deuda externa del sector público como porcentaje del PIB se incrementó en 10.9 puntos porcentuales, al pasar de 28.1% en 2013 a 39.0% del PIB en 2020; esto ha generado un aumento en los costos financieros y una presión en el flujo de caja del Gobierno Central, agrega.

“Honduras honra todas sus deudas y realiza más inversión pública y social que en los últimos 12 años, todo eso con menos endeudamiento”, recalca.

Asegura que al concluir febrero del 2024, debido a los pagos netos de capital realizados, el saldo de la deuda externa del sector público en términos del PIB se ubicó en 25.0%, reflejando una disminución de 14.0 puntos porcentuales respecto a 2020.

Recuerda, además, que entre 2013 y 2020, período en el cual el saldo de la deuda externa del sector público como porcentaje del PIB se incrementó en 10.9% pp, al pasar de 28.1% en 2013 a 39.0% del PIB en 2020; esto ha generado un aumento en los costos financieros y una presión en el flujo de caja del Gobierno Central. (EG)

Más de Económicas
Lo Más Visto