Productores urgen plan agrícola de contingencias

ZV
/
24 de mayo de 2024
/
07:00 pm
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Productores urgen plan agrícola de contingencias

La situación de cambio climático es compleja considerando que Honduras es de vocación agroforestal.

“Esto que está sucediendo es histórico”, alertó el agricultor y ganadero Lempira Rodríguez, tras recomendar un plan agrícola de contingencias gubernamental, frente a la sequía severa en Honduras y en países proveedores de alimentos, con un ciclo de siembras que aún no inicia por la falta de lluvias.

“Solo en 1972 pude ver un fenómeno algo parecido, pero nunca con una severa sequía, altas temperaturas y escasez de lluvia”, señaló Rodríguez, radicado en la zona norte de Honduras.

Este conocedor del campo explicó que la situación es compleja considerando que Honduras es de vocación agroforestal. “Hemos descuidado la parte forestal, botando montañas, la agricultura de bienes se vuelve deficiente con problemas para producir comida”.

“Sino tenemos agua no tendremos leche, carne y granos básicos, entre otros productos, es lógico que corremos el riesgo de una hambruna”, añadió.

“Las temperaturas han llegado a 42 grados centígrados y para ganado de razas Holstein y Pardo Suizo, entre otros, la situación es desesperante porque están diseñadas para temperaturas de 20 a 22 grados, salvo que se les haga un microclima”, expuso.

“Aprovecho para decirle a la ministra que se haga un plan de contingencias en el que podamos hacer algo entre todos. No podemos dejarle todo solo al gobierno”, planteó.

“Hace 15 años ganaderos del norte, La Ceiba y occidente, entregaban 350,000 litros de leche, hoy si reciben 75,000 litros es mucho. No hay leche, el país no está generando comida suficiente”, insistió.

La propuesta de Lempira Rodríguez es tratar por todos los medios de reforestar las montañas. “Si no reforestamos la montaña, vamos a enfrentar situaciones aún más difíciles porque hasta el agua subterránea que tenemos se escasea. Al no haber agua no hay vida para los animales, mucho menos para los seres humanos”, concluyó.

Estudiosos de la Biblia consultados alertaron que se acercan tiempos apocalípticos como describe el libro de Revelaciones, sobre la voz que acompaña al jinete del caballo negro que lleva un par de balanzas o básculas de pesaje y habla sobre la comida con precios del trigo y la cebada, anunciando hambrunas. “Un kilogramo de trigo o tres kilogramos de cebada por el salario de un día; pero no dañes el aceite ni el vino” (Apocalipsis 6:6). (WH)

Lempira Rodríguez: “Corremos el riesgo de una hambruna”.

DATOS
La participación del sector agropecuario en el Producto Interno Bruto (PIB) ha disminuido de manera pronunciada, a finales de los años ochenta era de un 21.6%. En términos de PIB con enfoque de la producción, al cierre del 2023, la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, incrementó un 4%. Este sector es fundamental dado que contribuye de manera significativa al crecimiento económico, a la producción, el empleo, seguridad alimentaria y al desarrollo sostenible, según la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Su importancia radica en que es un pilar vital de la economía, ya que a través de la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca se obtienen alimentos básicos para el consumo de la población. Además, es una fuente importante de materias primas tanto para la industria alimentaria como para otras, proporcionando insumos para la fabricación de bienes procesados. Esta interacción entre el sector agropecuario y la industria manufacturera es clave para la creación de cadenas de suministros y valor agregado.

Más de Económicas
Lo Más Visto