Un Golfo de Honduras amenazado

ZV
/
24 de mayo de 2024
/
01:41 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Un Golfo de Honduras amenazado

Por: Noe Pineda Portillo

Como Golfo de Honduras conocemos el del norte del país, no el Golfo de Fonseca a quien mencionamos tanto. El Golfo de Honduras, quien nos merece tanta importancia geográfica, histórica y económica como el Golfo de Fonseca, nos referimos a ese golfo que forma un ángulo obtuso ubicado entre Belice, Guatemala y Honduras, está en constante amenaza de ser contaminado y accidentado a través de una catástrofe como esas que se han realizado en el Mar del Norte, en el Mar Rojo, en el Mediterráneo y en Nueva Orleans (Catrina).

El Golfo de Honduras, además de su belleza paradisíaca adornada por los archipiélagos llenos de biodiversidad terrestre y marítima, tiene un valor inestimable desde el punto de vista económico, turístico y cultural, además por la gran cantidad de barcos, barcazas, yates, que circulan constantemente en sus azules aguas. Además, por la gran barrera de arrecifes coralinos.

Constituye el soporte de su gran actividad económica para los tres Estados ribereños que bordean sus costas. Los rubros económicos más importantes que se explotan son la pesca, el turismo en general (enormes cruceros) y el transporte de mercancías. Todo ello aunado a la riqueza de los arrecifes coralinos, pastos marinos para manatíes, y estuarios con manglares ricos en biodiversidad.

Ya el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF) ha manifestado la preocupación en el sentido de que existe la posibilidad de un desastre ecológico en la zona, ya que por el golfo pasan continuamente barcos que transportan sustancias químicas como petróleo, fertilizantes, pesticidas y plaguicidas donde no hay ninguna precaución en el caso de derrame de aceite u otro de estos ingredientes venenosos para los ecosistemas existentes. Además, con las cuestiones del calentamiento global que está sufriendo la Tierra, esas peligrosidades se acercan cada vez más.

Tres puertos hacen el movimiento comercial en este golfo, son ellos Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios de Guatemala, Puerto Cortés en Honduras, considerado el más grande de Centroamérica por su gran movimiento comercial y mejor infraestructura física; pero además existen otros pequeños puertos llamados de cabotaje por mantener un comercio dentro de la zona, tales como las Islas de la Bahía y las costas de Belice.

Las autoridades portuarias de los distintos países ribereños, así como las empresas portuarias y compañías privadas que transportan el material comercial no tienen la suficiente capacidad para contrarrestar los impactos de un posible accidente marítimo.

Siendo que la seguridad ambiental y ecológica marítima es esencial para garantizar la conservación de los ecosistemas costeros, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo junto con la Comisión de Transporte Marítimo, elaboraron hace algún tiempo, un acuerdo para ser aprobado por el Sistema de Integración Centroamericano (SICA). La defensa de los ecosistemas marinos es una preocupación que obedece a los acuerdos emitidos, tanto por los gobiernos como por los organismos internacionales comprometidos con estos asuntos. La humanidad ahora está tomando mayor conciencia sobre la defensa ambiental ya que con ello se está en preservación de nuestra propia vida. Los gobiernos, por tanto, están en la obligación de tomar precauciones.

[email protected]

Más de Columnistas
Lo Más Visto