Más
La producción de bienes y servicios del país, medida a través del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), a febrero del 2021, registró caída de 4.7 por ciento en la variación acumulada de la serie original (aumento de 3.3% en 2020), observándose cierta recuperación respecto al comportamiento reportado en enero recién pasado.
El informe del Banco Central de Honduras (BCH) establece que la caída registrada a febrero continúa reflejando los efectos negativos de la pandemia COVID-19 y los daños ocasionados por las tormentas tropicales de noviembre de 2020, afectando la evolución de la mayoría de las actividades económicas.
Como sector más afectado sigue la Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca que reflejó una contracción de 11.5 por ciento a febrero (-3.5% en el mismo período del año anterior), resultado de las secuelas que dejaron las tormentas tropicales en los cultivos agrícolas de melones y sandías, caña de azúcar, cultivo de palma africana; banano, granos básicos y café; provocando pérdidas y retrasos en la cosecha, así como deslaves en fincas que iniciaban el proceso productivo.
La actividad de pesca observó menores volúmenes producidos, ante la baja en la extracción de camarón y langosta, cría de peces y el cultivo de camarón; este último, debido a que, en febrero de 2020, registró una alta producción dado al retraso en el crecimiento de la larva en meses anteriores, contrario a lo ocurrido en el período actual.
Mientras, la Industria Manufacturera presentó variación negativa de 6.5 por ciento (crecimiento de 5.4% en el mismo período del año anterior), principalmente por la reducción en la fabricación de Alimentos, Bebidas y Tabaco; Productos Textiles y Prendas de Vestir; y en menor medida los Productos de Papel e Imprentas Editoras; y Sustancias, Productos Químicos y Plásticos.
De igual forma, los servicios de Transporte y Almacenamiento cayeron en 21.4 por ciento (incremento de 3.8% a febrero de 2020), ante la disminución en el flujo de pasajeros en vías terrestres, por las limitaciones en la capacidad y horarios de circulación de las unidades, impuestas por las autoridades sanitarias con el fin de evitar la propagación del COVID-19.
El transporte de carga de mercancías -terrestre y marítima- resultó afectado por la menor movilización de bienes agrícolas, industriales e importados (productos derivados del petróleo). Se suma, una caída en el uso de almacenamiento de mercancías para consumo nacional e internacional relacionado al menor dinamismo de la actividad económica.
-Los servicios de Hoteles y Restaurantes cayeron 30.4% (incremento de 8.0% en igual lapso de 2020), determinado por la reducción en los ingresos de los hoteles, ante el menor flujo de turistas de origen nacional y extranjero.
-El comercio de bienes presentó una variación negativa de 2.9% (aumento de 2.9% a igual mes de 2020), consecuencia del descenso en ventas principalmente de productos alimenticios, prendas de vestir, equipo de transporte y de productos de petróleo refinado.
-La construcción privada registró una caída de 8.1% (crecimiento de 5.0% a febrero de 2020), explicada por el impacto negativo ocasionado por la pandemia, lo cual indujo una reducción en la construcción de todo tipo de edificaciones.
-La Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones a febrero de 2021, reflejó una variación positiva de 0.6% (8.5% en similar período de 2020), esta desaceleración se explica por la ralentización en la intermediación financiera (1.1%) que mostró menor ritmo en comparación al año anterior, debido a la disminución en los ingresos percibidos por las instituciones financieras derivados de los intereses de la cartera de préstamos y comisiones sobre el otorgamiento de empréstitos; compensado en parte por la menor erogación por concepto de intereses sobre los depósitos captados del público ante la caída de las tasas de interés.
-Los servicios de Correo y Telecomunicaciones aumentaron 2.1% (5.1% a febrero de 2020), por mayores minutos cursados, debido al aumento en la demanda de servicios de internet móvil y fijo con conectividad de banda ancha para realizar teletrabajo, videoconferencias, aulas virtuales y entretenimiento; así como de servicios de telefonía móvil, televisión por cable y de almacenamiento de datos corporativos.
BUENAS NOTICIAS
12 de ago. de 2022
BUENAS NOTICIAS
12 de ago. de 2022
BUENAS NOTICIAS
12 de ago. de 2022
BUENAS NOTICIAS
12 de ago. de 2022
BUENAS NOTICIAS
12 de ago. de 2022
BUENAS NOTICIAS
12 de ago. de 2022
BUENAS NOTICIAS
12 de ago. de 2022
BUENAS NOTICIAS
12 de ago. de 2022