Estelares de la ciencia en Honduras 2/3

ZV
/
12 de febrero de 2022
/
12:29 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Estelares de la ciencia en Honduras 2/3

María Elena Botazzi

1821 – 2021

Por: Carolina Alduvín

Absorbió los departamentos de Biología, Física y Matemática, e incorporó al de Microbiología que, hasta entonces funcionó adscrito a la Rectoría.

Biología

El estudio de los seres vivos en general, hasta el siglo XIX era asunto de un grupo de científicos denominados naturalistas. No hay muchos registros del paso de ellos por nuestro territorio, hay noticias del Dr. Francisco Cruz Castro como aficionado a la Paleontología. En 1867, se publica en Comayagua, el libro Botica del Pueblo. En 1913, el profesor Luis Landa publica tratados sobre Botánica, Zoología y Geología, para uso escolar. En 1915, Fausto Dávila, Rómulo Durón, Carlos Uclés, Pedro Amaya y Carlos Lagos, asisten en representación de Honduras al II Congreso Científico Panamericano, celebrado en Washington, DC, en 1921, el ingeniero Pompilio Ortega, publica tratados sobre cultivo de café y, una serie de textos de instrucción secundaria, donde ya aparecen prácticas de laboratorio en Ciencias Naturales. En 1947, el Dr. Jesús Aguilar Paz, realiza a lomo de mula y con el equipo disponible en la época, el mapa oficial de Honduras.

En cuanto al Departamento de Biología de la UNAH, fundado en 1961, su primer docente y organizador fue el profesor costarricense Omar Gutiérrez Oreamuno, su primer asistente, el botánico y Premio Nacional de Ciencia 1987, Cyril Hardy Nelson Sutherland –quienes indirectamente me relacionaron con el Lic. Juan Ramón Martínez, director de este recinto de cultura. Otros pioneros destacados: Mirna Marín, aquí presente, las voluntarias del Cuerpo de Paz: Sherry Thorn y Becky Myton, Jonathan Espinoza, Mario Berríos, Óscar F. Munguía y Régulo de Jesús Mancía. La primera graduada de la Carrera fue Suyapa Villatoro de Martínez en 1975.

Don Omar, como cariñosamente nos dirigíamos a él, inició nuestro Museo de Historia Natural, solicitando a los alumnos botes de vidrio vacíos y limpios, para preservar en ellos especímenes en formalina, a él se dedicó en 1989 el Laboratorio de Técnicas Histológicas, asignatura que impartió por décadas. El Dr. Nelson inició las colecciones del Herbario Nacional que lleva su nombre y se reconoce internacionalmente con las siglas TEFH (Tegucigalpa Flora de Honduras), del que fue Curador hasta su retiro en 2008, su sucesor fue el Dr. Paul House, quien vino como voluntario del CIIR (Catholic Institute for International Relationships) del Reino Unido, quien coordinó la transformación de los terrenos aledaños al edificio CB o J1 en el Jardín Botánico de la UNAH, inaugurado en 2005, donde reencontró la planta Lonchocarpus sanctuarii, que se creía extinta desde el siglo pasado.

En los 80s, la Dra. Mirna Marín gestionó la fundación del Laboratorio de Limnología (estudio de los cuerpos de agua dulce), la sección de Biología Marina del MHN y organizó las colecciones y exposiciones del Museo de Entomología, más adelante el mariposario Anartia. La Dra. Sonia Lagos-Witte fundó el Laboratorio de Histología Vegetal y Etnobotánica, con ayuda de la agencia GTZ de Alemania. La M.Sc. Dora Elisa Pérez, ha publicado los dos primeros volúmenes de Orquídeas Nativas de Honduras. Hay un Centro de Investigación en Micología, un laboratorio de Genética y Biología Molecular. Su servidora lideró en 2015, el primer equipo formado por hondureños que ha participado en el concurso de Biología Sintética organizado por la Fundación iGEM (international Genetic Engineered Machine) del Instituto Tecnológico de Massachussetts, llevando un proyecto de obtención de proteína con propiedades antigénicas que sirve como vacuna contra los 4 serotipos de dengue, utilizando solo bacterias y programas de computadora en lugar de animales vertebrados de laboratorio.

Física

Departamento iniciado por los ingenieros Marco Antonio Zúniga, Francisco Antúnez, César Rodríguez, Armando Euceda, Gonzalo Cruz, Diego Granados, Nabil Kawas, Pablo Domínguez, Enma Zúniga y María Cristina Pineda, entre otros. Además de las clases generales de la materia, cuentan con especialistas en Geología, Mineralogía y Metalurgia, imparten la Carrera de Física y su respectiva maestría, las maestrías en Recursos Hídricos, en Gestión de Riesgos. Administran el Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra y el Instituto de Investigaciones en Energía. Con graduados en el exterior destacados como Josué Molina, quien labora en el CERN (Consejo Europeo para Investigaciones Nucleares), Paula Paz Matute, admitida en la Sociedad Alemana de Físicos y en el país, Mario Lanza, presidente de la Academia de Ciencias. Carol Miselem, Luis F. Bográn, Marco Cáceres, Juan Fernando Gálvez y Abraham Rosa Amador están empleados en la NASA. Bryan Salazar logró beca en MIT al haber inventado un molinito de viento para cargar teléfonos celulares. En el sector energía destacan el Dr. Gustavo Pérez, el Dr. Wilfredo César Flores Castro.

Microbiología

Se inicia dentro de la Facultad de Medicina, en 1967 pasa a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, otorgando títulos de Técnico en Laboratorio Clínico, vuelve a la FCM hasta 1982, luego pasa a depender directamente de la rectoría, lo que le permite avanzar y crecer con la ayuda gestionada por sus propios graduados y la Dirección de Investigación Científica. En 2008, se integra a la Facultad de Ciencias, forma Microbiólogos en las áreas clínica, industrial, veterinaria y agropecuaria. Es la escuela que va a la vanguardia en temas de Biología Molecular, Biotecnología y Biología Sintética.

Cuenta con el Instituto de Investigaciones en Microbiología, dirigido por la Dra. Lourdes Henríquez de Madrid, laboratorios de enseñanza y de investigación en Bacteriología, Micología, Virología, Parasitología e Inmunología. Imparte la Maestría en Enfermedades Infecciosas y Zoonóticas, apoyaron a los equipos iGEM Honduras de 2014, liderado por la Dra. María Mercedes Roca y 2015 por su servidora. En sus instalaciones funciona el primer Laboratorio de Biología Molecular de Honduras, donde se hacen pruebas de detección temprana de cáncer cérvico-uterino, dirigido por la Dra. Annabelle Ferrera.

También administra el Centro de Investigaciones Genéticas, dirigido por el Dr. Gustavo Fontecha Sandoval, donde se realizan pruebas de parentesco en base a ADN y tiene la capacidad de hacer estudios forenses y de enfermedades hereditarias.

Comité Nacional de Biotecnología y Bioseguridad

Es un ente interinstitucional que asesora al gobierno de Honduras en la materia. Deriva de la Cumbre de la Tierra celebrada en 1992, de la que se desprende el Convenio sobre Diversidad Biológica, ratificado por Honduras en 1995. En atención a los lineamientos del CDB, la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, a finales de 1997 y a través de la Dirección General de Biodiversidad, convoca a la formación de este CNBB con representantes de la propia Serna, la Secretaría de Agricultura y Ganadería, a través del Departamento de Certificación de Semillas del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria, la Secretaría de Salud a través de la oficina del Codex Alimentarius y la Secretaría de Planificación por parte del gobierno central. Representantes de la UNAH y Zamorano por el sector académico y de la iniciativa privada: la Asociación de Productores de Semilla, la Dole Fruit Co., la FHIA y la Asociación de Importadores de Insumos Agropecuarios. Más un representante del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola IICA y la Academia Nacional de Ciencias de Honduras.

Se crea por Decreto Presidencial 1570-98, con base en la Ley Fito-zoosanitaria y el Reglamento de Organismos Genéticamente Modificados con Énfasis en Plantas Transgénicas. Elabora su Reglamento Interno y comienza a recibir solicitudes de importación de productos biotecnológicos, hace los correspondientes acuerdos de confidencialidad, procedimientos y ensayos de campo para comprobar su inocuidad y las evaluaciones de riesgo ambiental. En 2003, autoriza la primera variedad para uso comercial y se coloca a la vanguardia en Mesoamérica, aún por delante de México, donde el debate sobre los riesgos que conlleva ser centro de origen de diversas especies comestibles, en especial maíz, retrasó su legislación regulatoria en la materia.

Desde entonces se han aprobado más de 20 nuevas variedades mejoradas en maíz, banano y arroz; nos hemos abstenido de aprobar soya transgénica para no fomentar el uso de herbicidas cuyo efecto carcinogénico está demostrado. Hemos ganado una posición de respeto en el ámbito continental, liderazgo en la región y asesoría a los países vecinos para formar alianzas aduaneras. Asimismo, participamos desde 2008 en las Conferencias de Naciones Unidas sobre el Protocolo de Cartagena en Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.

Matemática

La Escuela de Matemática tuvo como pioneros al Dr. Salvador Llopis, el ingeniero Ibrahím Pineda, el Dr. Concepción Ferrufino, Adalid Gutiérrez, Óscar Montes Rosales, Irma Acosta de Fortín y como primera graduada en su licenciatura, Rosibel Pacheco. La carrera de Matemática tiene orientaciones en Estadística, Computacional, Pura y Aplicada.

Química y Farmacia

Química es única de las ciencias básicas no adscrita a la FC, porque siempre estuvo como base para la farmacia que formó parte de la Facultad de Medicina y Cirugía desde su fundación en 1882. En 1935 se separó como facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, por Decreto Legislativo, siendo su primer Decano, el Dr. Guillermo Durón; en 1936, gradúa a los primeros farmacéuticos y adquiere el registro y control de especialidades farmacéuticas, las drogas de uso controlado y estupefacientes, hasta la organización del respectivo colegio profesional en 1963.

En 1965 pasa a las instalaciones en la Ciudad Universitaria, compartiendo el edificio con los Departamentos de Física y de Biología. En 1978, se organiza en los Departamentos de Química, Control Químico y Tecnología Farmacéutica. Imparte la carrera de Química y Farmacia, con orientaciones en: Farmacia, Tecnología de Alimentos, y Química. En 1982, instala un Laboratorio de Farmacia Industrial JMVM para apoyar a la Secretaría de Salud en el control de medicamentos. En 1997, firma convenio con Cuba para impartir un postgrado en Toxicología y Control de Medicamentos. Cuenta con su propio Centro de Toxicología y el Control de la Industria de Medicamentos y Emergencias Toxicológicas.

Medicina

Hay reportes novohispanos desde 1525 por el Marqués del Valle, el Dr. Pedro López, el Br. Escobar en Botánica, en cirugía el Dr. Diego de Pedraza. En el siglo XVIII, José María Ledesma y Dr. Joseph Hoyle. En el XIX, la épica expedición del Dr. Francisco J. Balmis, el Dr. Thomas Riss, asentado en Comayagua y el Dr. Carlos Joaquín Herrera. En la época republicana 1825, se crean las primeras Juntas de Sanidad, el Dr. Manuel Feliciano Peña vino a hacerse cargo de una desde El Salvador, al igual que los doctores Pedro Francisco de la Rocha, Joaquín García, José Guerra, Joaquín Díaz y José Silverio García Díaz, de España. De Francia llegaron Jean-Baptiste Fauconnier y Louis Gibourdel.

En 1882 que se inaugura la Universidad Central de Honduras, el Rector es el Dr. Adolfo Zúniga y el Decano de la Facultad de Medicina y Cirugía, el Dr. Carlos Bernhard hasta 1897. Se funda el Hospital General de Tegucigalpa, cuyo director es el Dr. Julián Baires. Entre 1890 y 1894 hay una campaña de vacunación contra la viruela. La Facultad se cierra debido a la guerra civil. Durante la administración de Policarpo Bonilla hubo recuperación y reapertura en 1895, y en 1897 se registran tres promociones de estudiantes.

Más de Anales Históricos
Lo Más Visto