¿Los hondureños hablamos el español correcto o incorrecto?

ZV
/
25 de febrero de 2024
/
12:48 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
¿Los hondureños hablamos el español correcto o incorrecto?

María Vargas (*)

Esta pregunta puede tener una respuesta entre los propios hablantes, puesto que, es claro que, en los usos de una lengua, son los usuarios de esta quienes establecen lo correcto y lo incorrecto, precisamente por sus preferencias de uso lingüístico. No debemos olvidar que, ante todo, la lengua es un medio de comunicación, y todos aquellos usos que le sirven a los hablantes para expresarse y relacionarse con el otro, son válidos.

Para abordar esta pregunta, es esencial considerar el papel desempeñado por la Asociación de Academias de la Lengua Española, encabezada por la Real Academia Española. Esta entidad juega un rol crucial en la preservación y normatividad del idioma, estableciendo los estándares de corrección que rigen en toda la comunidad hispanohablante. Esta labor se evidencia en la gramática, la ortografía y el diccionario de la lengua española, los cuales tienen un alcance panhispánico, ya que incluyen las variantes aceptadas en las diferentes áreas lingüísticas que fueron acordadas por todas las academias.

Comúnmente, los hablantes tendemos a considerar a estas instituciones como autoridades lingüísticas, y censuramos aquello que se aparta de sus normas, percibiéndolo como “lo malo” o “lo incorrecto”.

Desde esta perspectiva, podríamos mencionar varios usos fuera de la norma lingüística que el hondureño; y no solo el hondureño emplea, sin importar su nivel académico. A continuación, repasamos algunos ejemplos de uso no recomendado en la norma culta.

El uso del verbo haber cuando queremos incluir el hablante y decimos “en la clase habemos doce personas”, lo apropiado sería emplear, “en la clase somos doce personas” o “en la clase estamos doce personas”, dependiendo del contexto, porque el verbo haber es impersonal cuando se emplea para denotar la presencia de personas o cosas, por tanto, solo se usa en tercera persona del singular.

Aunque es común que concordemos el verbo con la cantidad, el verbo “Haber” es una excepción. En este caso, cuando verbo “haber” se emplea para referirse a personas o cosas, adopta una estructura impersonal, careciendo de indicaciones de tiempo, persona y género. La conjugación adecuada es en tercera persona del singular, incluso si se emplea en conjunto con personas o cosas en plural. Por ejemplo: “No hubo problemas en la carretera”, “hubo clases”, “Había muchas personas”. Así es como se emplea de manera correcta.

Muchos hablantes también le agregan una “s” final a la segunda persona del singular en pretérito, por tanto, escuchamos decir las frases siguientes: llegastes tarde, me trajistes lo que te pedí, cuando debería ser, llegaste tarde, me trajiste lo que te pedí. Otra frase muy usada es “de gratis”, una locución que surge de un cruce entre gratis y de balde, ambas son correctas, la forma incorrecta es “de gratis”. Tendríamos que decir ella quiere que le haga el trabajo gratis.

Cabe señalar que los coloquialismos no son errores, son términos o expresiones que pertenecen a la lengua usada por todos los hablantes en la comunicación cotidiana, solo se convierten en errores cuando se usan indiscriminadamente en contextos en los que se exige un un estilo más cuidado, tampoco los dialectalismos son errores, solo pueden serlo si se emplean fuera del ámbito que les corresponde.

Es necesario destacar que existen palabras que han sido generadas exclusivamente en el territorio hondureño, lo que significa que pertenecen al dialecto del español hondureño, en tal sentido se valora la creatividad de los hablantes. Un ejemplo ilustrativo de la riqueza lingüística hondureña es la expresión local “quedar cuche”, utilizada para describir un automóvil que se encuentra completamente bloqueado, sin posibilidad alguna de moverse debido a la obstrucción provocada por otros vehículos. Doy este ejemplo porque, según entiendo no hay muchos países donde exista una palabra para referirse a esta situación.

Bibliografía
Cervantes, I. (2023). Las 500 dudas más frecuentes del español. Barcelona: Espasa.

(*) Catedrática universitaria, académica de número de la AHL y correspondiente de la RAE

Más de La Tribuna Cultural
Lo Más Visto