LA OBRA DE LA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO

ZV
/
2 de marzo de 2024
/
12:39 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
LA OBRA DE LA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO

Jorge Fidel Durón, ministro de Educación y de Relaciones Exteriores de la Junta Militar.

Mauricio Durón

No pocos relatos sobre nuestra Historia del siglo XX subvaloran el significado para Honduras y sus ciudadanos de los catorce meses de la Junta Militar de Gobierno, JMG (21 octubre, 1956 — 21 diciembre, 1957).

Las intervenciones de las tres ramas militares en 1956 impidieron la imposición de un régimen ilegal. La proclama del 21 de octubre fue consecuente con la voluntad popular: impulsar el pronto retorno a la democracia. A nueve meses de gobierno, la JMG anunció realizar una asamblea constituyente en septiembre. Se respetó la voluntad popular y para diciembre, Honduras consolidó el retorno a la democracia. Sin embargo, reitero, no son pocos los relatos históricos que soslayan otras contribuciones del breve gobierno de la JMG.

Se designó en las Secretarías de Estado a: Sanidad: Dres. Roberto Lazarus y Virgilio Banegas. Recursos Naturales: Lic. Andrés Alvarado Puerto e Ing. Héctor Molina García. Gobernación: Cnel. Raúl Flores Gómez y Lic. Salvador Aguirre. Fomento: Ing. Rubén Clare Vega e Ing. Miguel Ángel Rivera. Trabajo: Lic. Roberto Martínez Agustinus y Lic. Francisco G. Velásquez. Economía y Hacienda: PM Gabriel Mejía y Abog. Jacinto Octavio Durón. Educación: Jorge Fidel Durón (26.oct.1956-26.jul.1957) / Dr. Hernán Corrales Padilla (26.jul.1957-21 dic.1957) y Lic. Ramón Valladares h., Relaciones Exteriores: Dr. Esteban Mendoza (26.oct.1956-14.dic.1956) / Jorge Fidel Durón 16.feb.1957/26.jul.1957). Consejo Nacional de Economía: Lic. Jorge Bueso Arias. Consejeros de la JMG: Ing. Ignacio Agurcia; Abog. Juan B. Valladares; Ing. Rafael Díaz Chávez; Lic. Marco A. Batres y Dr. Marcos López Ponce.

Labores y logros.

En Salud: el Centro de Salud en el barrio Las Crucitas, Comayagüela con colaboración de la OMS y UNICEF para ser operativo en 1958.

Capacitación de inspectores sanitarios y enfermeras rurales.

Cruzada de vacunación nacional anti tuberculosis.

246,883 personas sometidas a prueba anti-tuberculina.

21 becas en el extranjero para especialización en aspectos de salud pública.

Recursos Naturales: el Laboratorio de Investigaciones e Industrias Forestales con equipo para Química Analítica.

Programa de Maíz para cosechar 130 manzanas de semilla de maíz blanco y amarillo.

Sistema de irrigación de 79 kms. en San Juan de Flores, con cuatro presas derivadoras y cuatro canales para irrigar 13,700 hectáreas.

Explorar sustituir el uso de la madera por el carbón con utilidad de tres millones de toneladas. Plano geológico de ‘El Pataste’ todavía no completado en diciembre de 1957.

STICA instruyó y capacitó a agricultores sobre fertilizar y hacer buen rendimiento de la tierra.

Obras Públicas (Fomento): Energía eléctrica para Trujillo, San Marcos de Colón, La Esperanza, Nueva Ocotepeque y Valle de Ángeles.

Alcantarillado sanitario para Yoro, Cedros, La Paz, El Triunfo, El Corpus, Catacamas y Santa Bárbara.

Sistemas de abastecimiento de agua potable a Belén Gualcho, El Porvenir, Tutule Magdalena, Santa Rosa de Copán, San Vicente Centenario, Maraita, Jutiapa, Nueva Ocotepeque, El Triunfo.

Diez kilómetros al sistema de alcantarillado sanitario y de aguas lluvias en el Distrito Central.

Presa El Coyolar, en Flores, Comayagua, lago artificial con superficie de 3.5 kms2 y embalse con capacidad de 14 millones de metros3.

Licitación cerca de L3.8 millones para doscientos vehículos y repuestos para construcción y mantenimiento de carreteras principales, incluyendo al Santuario de Suyapa.

Escuela de Servicio Civil y Guardería Infantil en Tegucigalpa.

Aeronáutica: Construcción de Torre de Control y equipo de navegación en San Pedro Sula.

Creación del Instituto de la Vivienda y la construcción de las primeras 53 viviendas de la colonia 21 de Octubre.

Efigie de Francisco Morazán en bajo relieve del escultor hondureño Mario Zamora, develizado en proximidad al edificio del Palacio Legislativo.

Cartografía: Mapa actualizado del territorio nacional a escala 1 en 50.000 bajo triangulación geodésica con nivelación de precisión.

Laboral: diálogo para la aplicación de la Ley Constitutiva de Trabajo entre el ministro de Trabajo y directivos del Sindicato de Trabajadores de la T.R.R. Company (Celeo González, secretario general).

Educación:
Iniciativa de la JMG en octubre de 1956 sobre coordinar y constituir equipo de trabajo para proponer decreto de autonomía para la Universidad Nacional de Honduras, que la JMG decretó el 15 de octubre de 1957.

La creación de la Escuela Superior del Profesorado Francisco Morazán (Decreto Ley no.24, 15 de diciembre, 1956).

Moderno edificio de internado para la Escuela Normal de Varones.

En colaboración con SCIDE, programa para superar el analfabetismo y las Escuelas Radiofónicas.

Construcción de edificios escolares como la Escuela Rural Mixta en San Francisco de Atlántida. Escuela Vocacional y taller en Jalteva.

Capacitación de maestros para las escuelas rurales.

Diplomacia: la creación del departamento de Gracias a Dios; la firma del Tratado de Libre Comercio con la República de El Salvador.

La iniciativa de resolver el diferendo de frontera entre Honduras y Nicaragua.

Durante 50 años desde 1906, los gobiernos de Nicaragua no habían acreditado ni mucho menos había suscrito aceptación de la sentencia del Laudo del rey Alfonso XIII que legitimaba la tesis histórica-jurídica de Honduras sobre la frontera.

En febrero de 1957, la JMG instruyó al titular de la Secretaría de Asuntos Exteriores, Jorge Fidel Durón, encontrar solución diplomática antes de concluir la gestión de gobierno para definir la frontera.

El excepcional equipo de diplomáticos, historiadores, ingenieros, técnicos y demás profesionales elaboraron una propuesta para ser presentada a consideración de los gobiernos acreditados en la Organización de Estados Americanos, OEA.

Como estrategia: no debatir o negociar reclamos fronterizos que el instrumento del rey de España había considerado y dictaminado.

La propuesta: acudir ante la Corte Internacional de Justicia en Países Bajos para dirimir la efectividad y la sostenibilidad jurídica del Laudo.

Después de que Nicaragua durante cincuenta años se había abstenido de sancionar la sentencia del Rey Alfonso XIII, en julio de 1957, las delegaciones de los gobiernos de Honduras y de Nicaragua suscribieron en la Unión Panamericana de Washington convenio para acudir a La Haya para resolver conformes, aceptar y suscribir la eventual e inapelable sentencia.

La Corte Internacional sentenció el asunto el 18 de noviembre de 1960. La votación de los magistrados fue 14-1 para validar el Laudo y la tesis hondureña. Ambos gobiernos la sancionaron favorablemente.

Hacemos causa común en traer al recuerdo las contribuciones de las que nuestro señor padre ha sido parte o ha protagonizado.

Más de Anales Históricos
Lo Más Visto