Un selfie catracho

ZV
/
29 de octubre de 2020
/
12:04 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Un selfie catracho

Infraestructura resiliente ante desastres

Por: Álvaro Sarmiento
Especialista Internacional en Comercio y Aduanas.

La semana pasada un grupo de empresarios hondureños ocupados de mejorar la situación nacional y de brindar también soluciones a problemas muy concretos de los más desposeídos, me invitaron a compartir vía Zoom durante una hora sobre el mercado regional (centroamericano) como una oportunidad para afrontar la crisis económica nacional y mundial. Inicialmente me armé de una serie de indicadores y gráficas, comparativas, generalmente con el resto de la región en algunos aspectos, y aunque las comparaciones son odiosas, también son útiles.

El Índice Mensual de Actividad Económica IMAE para Honduras, presentó una variación negativa del 10% en el primer trimestre del 2020. La situación global tampoco va mejor, ya que se espera una contracción global del 5.2% la mayor desde la Segunda Guerra Mundial (BM). Tres millones de micro, pequeñas y medianas empresas con riesgo de desaparecer en Latinoamérica (Cepal).

Desde el 2014 nuestro país, refleja en términos comparativos, el mayor porcentaje de ingresos tributarios respecto al PIB. En otras palabras, es el país donde se destina mayor parte de la riqueza generada al pago de impuestos, por encima del promedio regional (12.4%). Estamos en el segundo lugar, después de Costa Rica, de tener mayor deuda pública como porcentaje del PIB, aunque la tendencia es a la baja, aunque el peso del problema endémico de la ENEE, y su impacto en la economía nacional puede empeorar, esperemos que no.

Por último, la inversión extranjera directa, si la comparamos en el 2019, con el resto de Centroamérica, está en penúltimo lugar, con montos de casi 500 millones de dólares, que comparada con Panamá (4,800 millones) o Costa Rica (2,500 millones), indica claramente, dónde prefiere poner su plata el inversionista.

Salir de esta situación, es decir, crecer más rápido que el crecimiento poblacional, requiere mayores tasas de IED y aumentar significativamente el comercio internacional. Apostar por buscar nuevos mercados a las exportaciones hondureñas, sin descuidar el mercado regional, que hace unas semanas cumplió 59 años.

De los principales 10 destinos de nuestras exportaciones, cuatro son centroamericanos. Por ejemplo, exportamos más a El Salvador (350 millones de US$) que a Alemania (301 millones). Las exportaciones a Guatemala (223 millones) son mayores que a México y Reino Unido juntos.

Pero mejorar nuestra capacidad exportadora, requiere -entre otros- apuntar a disminuir costos, que se reflejan en nuestra penúltima posición del Doing Bussiness a nivel regional, en posición 133, solo menos mal que Nicaragua (142). Por ejemplo el tiempo invertido para abrir una empresa en Honduras es de 42 días, mientras que el promedio regional es de 17 días.

Les propuse, que Honduras podría apuntar a tres áreas de acción. 1. Mejorar sus indicadores del Doing Bussiness, lo que implica hacer reingeniería de procesos, automatizando en la medida de las posibilidades. 2. Aprovechar el sector servicios, que no ha dejado de crecer a lo largo de 10 años y que seguramente es el ganador en la postpandemia, y 3. Consolidar la Unión Aduanera con Guatemala, ampliando sectores y productos que hoy no gozan de libre circulación y animarse a comenzar a trabajar en la Fyduca aérea. Asimismo no perder de vista que el próximo año se tendrán procesos electorales en varios países del área, una verdadera bomba de tiempo, y que se preparen frente a nuevos bloqueos, teniendo como potencial solución el transporte marítimo de corta distancia y multimodal a través del ferry.

Más de Columnistas
Lo Más Visto