Educación virtual inaccesible para los pobres; ventajas y desventajas en otros niveles

ZV
/
21 de marzo de 2021
/
12:26 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Educación virtual inaccesible para los pobres; ventajas y desventajas en otros niveles

Elías Alejandro, con acceso a educación virtual

Autor: Luis Alonso Gómez Oyuela
Email: [email protected]

DANLÍ, El Paraíso. “La enseñanza representa un reto a la hora de encontrar nuevas dinámicas y formas de transmitir nuestro conocimiento a otros, sobre todo en tiempos en que la información es casi que inmediata y nuestras dinámicas de socialización han cambiado. La educación virtual es uno de los nuevos métodos de enseñanza en la actualidad y utiliza la tecnología para educar de forma remota, eliminando las barreras de la distancia, y por qué no, tiempo, entre otros.

En el caso particular de Honduras, no es que el método de la educación virtual o en línea sea nuevo o desconocido. Sin embargo, la generalidad de la educación es y ha sido presencial desde prebásica, básica, media y superior. A raíz de la presencia del COVID-19, la metodología educativa dio un giro total que vino a trastocar un sistema educativo deficiente y sin la capacidad para resolver sobre la marcha los trastornos causados por la pandemia.

Comunidad rural, en la escuela no hay Internet.

El sistema educativo es un desastre total. Si antes de la pandemia nuestra educación andaba patas arriba, no por la calidad del docente, sino por el sistema imperante, ya podemos valorar ahora después de un año el desastre ante la falta de respuestas de la Secretaría de Educación. Qué dicen los académicos al respecto ahora que la educación es virtual. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas en nuestro medio?

Mercedes Gamero, directora del Centro Regional Universitario (UPNFM), en entrevista concedida el año pasado a inicios de la pandemia, ahondó sobre las ventajas y desventajas del sistema, entre ellas, ahorro de tiempo y dinero, ya que no requiere desplazamientos. Supera las limitaciones de tiempo y espacio. El estudiante establece su propio horario y ritmo, adaptándolo a sus necesidades. Permite que el aprendizaje sea más actualizado. El bullying desaparece, debido a que no está sujeto a las críticas de sus compañeros. Los padres de familia pueden involucrarse más en las actividades académicas de sus hijos que requieran apoyo. Autogestión del tiempo. Exige disciplina y constancia. Reduce el costo del mantenimiento de los centros educativos.

Pocos niños en el área urbana tienen acceso a la tecnología.

Las desventajas, la escasa conectividad que presentan los estudiantes y profesores, especialmente en la zona rural. La falta de recursos financieros para sufragar el costo de la conectividad. La alta densidad de población escolar en casa, que demandan equipo simultáneo para cumplir con las tareas que cada quien requiere. Desaparece la interacción social que los estudiantes desarrollan en el aula de clases. En la verificación de las tareas, puede existir la duda que otra persona haya realizado las responsabilidades académicas del estudiante. La resistencia del uso de la tecnología en algunos estudiantes, padres de familia y docentes, al inicio de la migración a la educación virtual. Mayor deterioro de los centros educativos por la falta de mantenimiento, indicó.

Por su parte, la académica Águeda Chávez, catedrática de UNAH-TEC-Danlí: continuar con las clases, matriculadas presencialmente, a partir del 12 de marzo del 2020 ha sido un reto para todos. La UNAH ya había iniciado hace un poco más de una década con un programa para la virtualización de los espacios de aprendizaje, sin embargo, los docentes y estudiantes nos hemos enfrentado a un desafío sin precedentes, pues la virtualidad pasó súbitamente a ser una herramienta de primera mano que, aparentemente, solo necesita la conexión a Internet.

Aura Figueroa, estudiante de sociología de la UNAH.

Con esto las ventajas y desventajas de la educación en línea son insoslayables. Para el estudiante estas podrían ser de carácter individual o colectivo, es decir, que con la era tecnológica el manejo de las plataformas se les facilita, pero hay más exigencia de algunos valores como la responsabilidad, la disciplina, el trabajo en equipo, la solidaridad y la empatía. Se suma el uso de los dispositivos con los que cada estudiante debe contar, pues la exigencia de cada asignatura es conectarse a Internet para recibir clases o entregar asignaciones; algunos cuentan con los recursos económicos y tecnológicos, pero otros harán malabares para poder cumplir tomando en cuenta, también, que el lugar donde viven podría verse afectado por el acceso limitado a Internet o por los ingresos que han disminuido en la mayoría de los hogares.

Nuevamente la brecha social es evidente desde este aspecto educativo. Otro factor importante, y que se echa de menos, es la comunicación cara a cara entre docente y estudiante, ya que nunca un mensaje de texto, una grabación de audio, un correo electrónico, podrán sustituir o reflejar el acompañamiento emocional que en este momento se vuelve indispensable. Mientras tanto, los esfuerzos institucionales y colectivos seguirán fortaleciendo esta etapa crucial de la educación, en general, enfatizó.

Niños de educación prebásica en el área rural.

Aura Figueroa, estudiante de sociología de la UNAH, afirma que, “llevamos más de un año en cuarentena, siempre cuestionando lo que está pasando, sin embargo, haré un breve análisis sobre la educación a nivel primario. Este grupo poblacional son niños y niñas entre los 5 a los 12 años. Cabe mencionar que nuestra realidad nacional, la pobreza es significativa. En el área urbana llega a 38.4% y el área rural entre el 60.1%. Estos índices de pobreza llevan a la reflexión, de las necesidades básicas de subsistencia en la pandemia, es por ello que no se debe señalar a los padres de familia por los problemas de educación. Ya que la realidad apunta al problema de exclusión desde el sistema capitalista de opresión que vivimos.

Los problemas excluyentes se ven intensificados en la cuarentena ya que no todos tienen los medios para recibir clases, es por ello que la deserción escolar está es cada vez más alta, en el país. Los países desarrollados, no tuvieron mayor costo adaptar la educación al mundo virtual, pero en Honduras, aún existen comunidades sin energía eléctrica; es una falacia creer que este medio está solventando los problemas de educación.

Otros tiempos de interrelación social entre los niños.

El reto general es para los docentes que sí se preocupan por una educación de calidad, los padres de familia y los estudiantes que sí desean una formación académica eficaz. Para los estudiantes genera una relación tripartita; ya que los padres se vuelven educadores de la academia, generando una mejor relación y comprensión del rol del maestro, estudiante y lazos de confianza entre padre e hijo”, afirmó Figueroa.

Mercedes Gamero, directora CRUD-UPNFM.
Águeda Chávez, académica UNAH-TEC.
Más de Dominicales
Lo Más Visto