Jorge Peraza, director de OIM para Honduras: Los migrantes deben postular a sus diputados

ZV/13 de February de 2021/12:10 a. m.

Si los hondureños en Estados Unidos sostienen en gran medida la economía hondureña es justo que se les permita mayor participación en las grandes decisiones políticas que se toman en Honduras, comenzando por postular a sus propios diputados en el Congreso. La propuesta es de Jorge Peraza, jefe de la misión de OIM para Centroamérica. Como estudioso del fenómeno migratorio en las últimas dos décadas, este antropólogo costarricense, admirador de Mandela, advierte que la estabilidad social de Honduras y sus vecinos del Triángulo Norte en los próximos años pasa porque la diáspora sea tomada en cuenta en las decisiones nacionales y no solo se les mire como los que mandan remesas.

Desde la perspectiva de la OIM, ¿qué tanto se ha agudizado el tema migratorio en la región?

Es muy complejo, no solo se incrementaron los flujos, sino que hay mayor situación de vulnerabilidad, niños y niñas adolescentes migrantes no acompañados, familias separadas y personas retornadas sin un proyecto para atender sus necesidades.

¿Por qué migra la gente?
Los factores siguen siendo diversos, pero la pobreza y la violencia siempre están en la palestra y seguramente la situación de vulnerabilidad se va agravar por la pandemia y los efectos de los huracanes Eta y Iota.

¿Sigue siendo Estados Unidos el principal destino?
No, exclusivamente, hay una migración de mujeres migrantes particularmente en países como Italia y España.

¿Cuál es su expectativa con el gobierno de Biden?
No tengo una bolita mágica aquí para predecir qué es lo que viene pero sí va a tener una agenda muy ocupada.

¿Qué hace OIM por los migrantes?
Partimos de una serie de estándares internacionales de derechos humanos, nos aseguramos de que las personas que deciden retornar lo hagan con las condiciones de salud médica, emocional y física con llamados a los estados soberanos que se respeten los derechos humanos y el uso proporcional de la fuerza.

¿A los hondureños retornados en qué les ayudan?
Les damos acompañamiento hasta su lugar de origen con bajo perfil, respetando la privacidad sin exponerlos a más violaciones de sus derechos.

¿OIM promueve las migraciones ilegales?
En base a los pactos internacionales suscritos, OIM aboga por una migración ordenada, regular y segura, eso son los tres principios que prevalecen en el trabajo nuestro, por supuesto que nosotros no apoyamos la migración en caravanas ni apoyándose en coyotes.

¿Cuáles son los abusos comunes a los migrantes ilegales?
Nada nuevo para nosotros, desde masacres, desaparecidos y explotados en condiciones casi de esclavitud.

Según la información en su poder, ¿las caravanas son espontáneas o hay organizadores?
Al principio, mucha gente lo veía como una oportunidad porque se ahorraban pagar un coyote, pero ahora la dinámica ha cambiado, hay todo tipo de posibles agendas, hasta jóvenes que dijeron que lo hacían como una aventura, por eso, no se puede descartar que haya personas dedicadas al tráfico de personas, haciendo promesas que son falsas.

¿Influyen mucho las redes sociales?
El papel que juegan las redes sociales en la organización de estas caravanas es algo que hay que analizar, las autoridades de El Salvador capturaron a personas relacioandas con el tráfico ilícito de migrantes, lo mismo ha pasado en Guatemala y México.

¿La lucha contra la migración ilegal es directamente proporcional a la ayuda que se recibe de la cooperación internacional?
A todas luces, no. Atender la dinámica migratoria de la región y en particular de Honduras nos sobrepasa. Solo el año pasado se retornaron 33,374 personas y los programas que se han establecido con recursos de la cooperación internacional para atender las necesidades de esta población se quedan cortos.

¿Qué propone?
Tenemos que invertir nuevamente en montos importantes, fortalecer las capacidades del Estado hondureño atendiendo las causas que generan la migración y primordialmente, apostar al desarrollo de Honduras.

¿Programas puntuales?
Promover la agenda bilateral para la migración regular ordenada bajo programa de trabajadores temporales, por ejemplo, que ya es algo, que si bien los números también se quedan cortos, pero en el pasado hemos logrado con países como Canadá. No olvidemos que finalmente el que pierde son los países, porque pierden su capital humano.

¿Qué tanto trabaja el gobierno hondureño en este sentido?
Honduras estaría en peores condiciones si no fuera por las remesas, pero no puede depender de las remesas, reconocemos los esfuerzos que ha hecho el Estado hondureño en atender las diferentes aristas del problema pero no trasciende.

¿Se vive la misma situacion migratoria en el Triángulo Norte?
Hay diferencias, pero puedo decir que los 3 países comparten causas que tienen que ver con el desempleo, búsqueda de mejores condiciones de vida, comparten un tema de violencia de parte de grupos pandilleriles y seguridad alimentaria.

¿De dónde migran más?
La migración desde El Salvador tiene más tiempo desde el punto de vista histórico y la comunidad salvadoreña en Estados Unidos está mucho más organizada, mucho más empoderada, porque tienen muchos más años de estar ahí. La diáspora hondureña es más joven y se le debe dar herramientas para que juegue un rol importante en las decisiones que se toman en Honduras.

¿Herramientas políticas?
Incluye herramientas políticas porque no puede ser que la diáspora solo se vea como que envían remesas, creo, que se le debe dar participación política, ya le digo si el 20% del Producto Interno Bruto de Honduras viene de las remesas cuál es la correspondencia para una participación política activa de esta diáspora en el futuro de Honduras.

Estoy entendiendo que sería darle la oportunidad que postulen sus diputados, por ejemplo, ¿es así?
Puede ser postular varias diputaciones, pero no es el único mecanismo.

En lo particular creo que ahí la misma capacidad de organizarse de la comunidad hondureña en el exterior es la que tiene que decir qué tipo de fórmulas quiere. No se limita a una única respuesta, hay diferentes alternativas y por lo general lo ideal es que la comunidad en el exterior, en un diálogo con las entidades formales del Estado y con la sociedad civil, acuerden cómo participar.

¿El Salvador y Guatemala tienen este mecanismo?
No lo tienen, se había apuntado el voto en el exterior como esa herramienta, pero las experiencias que hemos visto es que hay muy poca participación, por eso pienso que se deben buscar otros mecanismos creativos.

¿Cree que la admnistración Biden pase la reforma migratoria?
Hay buenas señales en atender el tema migratorio desde un punto de vista integral y donde ya se está colocando la necesidad de atender las causas de la migración.

¿Cuáles son esas señales?
Hay un anuncio de promover una revisión de alternativas de migración ordenada, o sea programas de trabajo temporales para que la gente no se vea obligada a pagar coyote y otro es la reunificacón familiar para que niños y adolescentes que estaban en los países del Triángulo Norte puedan unificarse con sus padres.

¿Cómo miraba la ONU las políticas de Trump hacia los migrantes?
Nos preocupaba siempre los discursos antimigrantes, diciendo que el migrante no era una persona bienvenida. Estamos clarísimo de que la población migrante es fundamental para el desarrollo de la humanidad, tenemos buenos indicios de que ahora hay un giro en esta perspectiva.

¿Cuál es su perspectiva para Honduras este año?
El cambio climático y el tema social van a generar más movilidad humana dentro y fuera del país, tenemos que hacer aliados en todos los sectores y en todos los sectores que pueden tener una incidencia en la atención al tema migratorio.