La esclavitud 1/2

ZV
/
1 de febrero de 2020
/
12:03 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
La esclavitud 1/2

Por: José María Díaz Castellanos
Catedrático de Derecho UNAH

Edición Bicentenario
El libro de Éxodo habla de esclavitud: “Y redujeron a cruel servidumbre a los israelitas. Les amargaron la vida con rudos trabajos de arcilla y ladrillo, con toda suerte de labores en el campo y toda clase de servidumbre que les imponían por crueldad (2: 13). Luego viene lo de la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud. Proverbios 22: 7: “El rico domina a los pobres, el deudor es esclavo de su acreedor”. El nuevo testamento también lo incluye cuando dice que los jefes deben servir: “El que quiera ser primero entre vosotros, será vuestro esclavo”.

La regulación sobre la esclavitud en la Biblia y de la ausencia de una condena absoluta de la misma como institución, fue utilizada más adelante para justificar la esclavitud por sus defensores. Los abolicionistas también han utilizado el Nuevo Testamento para argumentar sobre la licitación de los esclavos bajo determinadas circunstancias. Esto me lleva a la pregunta de que si la esclavitud es pecado. Seguramente algunos dirán que sí por el pasaje de Juan 8: 36: “Así, si el hijo los libera, serán ustedes verdaderamente libres”. Otro argumento podría ser que Cristo dijo, “la verdad os hará libres”. (Juan 8: 31). En la Epístola de Filemón Pablo se identifica como prisionero de Jesucristo y no como apóstol.

Nuestro himno nacional podría atribuírsele de hacer referencia de la esclavitud en la estrofa IV: “Por tres siglos tus hijos oyeron el mandato imperioso del amo, por tres siglos tu inútil reclamo en la atmósfera azul se perdió; pero un día de gloria tu oído percibió, poderoso y distante que allá lejos por sobre el Atlante, indignado rugía un león”. También la VI estrofa: “Tú también ¡oh mi patria! te alzaste de tu sueño servil y profundo, tú también enseñaste al mundo destrozando el infame eslabón y en tu suelo bendito tras la alta, cabellera del monte salvaje, como un ave de negro plumaje la colonia fugaz se perdió”.

En la esclavitud una persona, el esclavo, es propiedad de otra, el amo.

El negocio más rentable ha sido la esclavitud desde tiempos antiguos. Con la llegada del cristianismo, la mayor parte de la fuerza de trabajo ya no era esclava, sin embargo, con el descubrimiento de América un 12 de octubre de 1492, viene la colonización en América. Esta fue un proceso que se implantó en el nuevo mundo, que pretendía ser imitación de la administración peninsular. A partir del siglo XV, los territorios indígenas fueron incorporados por la monarquía española a través de la “conquista”. La bula del papa Paulo III de 1537 declara a los indígenas “hombres” con todos los efectos y capacidades de un cristiano. Los españoles se esforzaron en incorporar a los indígenas a su civilización y su iglesia. Con la llegada de los cristianos europeos a América, se originó un intenso debate teológico y legal sobre la naturaleza de sus habitantes. Esto se superó con la oposición de la Corona a su esclavitud y la incorporación de los nativos americanos como “súbditos” de la Corona.

Inglaterra y Portugal no los consideraron como iguales. A partir de esta encíclica de 1537, se ordena que no sean sometidos a esclavitud sino a un régimen de servidumbre denominado “encomienda”, donde los indígenas eran dados a “encomenderos” españoles a cambio de su cuidado y evangelización. Luego viene un descenso de la población indígena, debido a enfermedades como la viruela, el sarampión, el tifus, contra las poblaciones nativas. Fray Bartolomé de las Casas se proclama defensor de los nativos. Se le atribuye el haber sugerido la “importación” (hoy se importan bienes no personas), de esclavos de África porque tenían mayor resistencia física y a las enfermedades. España trató de reemplazar a los indígenas por esclavos provenientes de África subsahariana (África negra. Aquellos países que no limitan con el mar mediterráneo). El tratamiento de “persona” le fue dado a los nativos y no a los negros.

En la esclavitud, una persona trabaja contra su voluntad, en condiciones inhumanas y sin derecho a recibir una remuneración ni jornadas de descanso, contrario a los derechos actuales que todos los servicios deben ser remunerados.

“Se alquilan negras para el servicio de casa. Negros para peones y para todo trabajo, y se dan negritos para jugar con niños”. Se vende una negra criolla, joven, sana y sin tachas, muy humilde, fiel, buena cocinera… en la cantidad de 500 pesos”. Anuncio publicado en la prensa cubana de La Habana en 1839). Wikipedia.

En Roma había esclavitud. Los esclavos no tenían una habitación donde dormir, simplemente se acostaban en el suelo en cualquier rincón de la casa. Cada romano de mediana fortuna tenía por lo menos un par de esclavos. Los esclavos comían de las sobras de comida de sus amos.

Más de Columnistas
Lo Más Visto