Valentín Merino, experto español: “El clientelismo es el mal de los municipios”

ZV
/
19 de noviembre de 2022
/
12:21 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Valentín Merino, experto español: “El clientelismo es el mal de los municipios”

Esta semana, Valentín Merino compartió con los alcaldes hondureños sus conocimientos sobre el municipalismo. Después de 35 años estudiando los diferentes modelos en Iberoamérica -desde Sao Paulo hasta México o de Lima a Barcelona- una de sus conclusiones es que las alcaldías más eficientes son también las más democráticas, transparentes, autónomas y técnicamente profesionales. Son los alcaldes, más que el gobierno, aclara, los que determinan el bienestar de la gente en el día a día. Por el contrario, el clientelismo político es sinónimo de retraso. Merino es originario de Burgos, pero trabaja desde hace 35 años en el ayuntamiento de Valladolid. Además, es ateo, pero tiene dos grandes creencias indiscutibles: Aficionado a muerte del Real Madrid y admirador de Felipe González.

¿Siempre ha vivido en Valladolid?
No, soy de Burgos, en la misma comunidad autónoma de Castilla y León, ahí tuve mi primer trabajo en un pueblo de montaña.

¿Seguidor del Real Valladolid?
Soy socio del Real Valladolid, tiene de presidente al mejor nueve de la historia, Ronaldo, solo que no juega, pero soy un gran aficionado y defensor del Real Madrid, el mejor equipo del mundo, sin ninguna duda, estamos hablando de palabras mayores, 14 Champions.

¿Siempre quiso ser abogado?
Fue un poco por casualidad, muchas veces los que estudiamos Derecho es porque no encontramos otra cosa, en mi caso, simplemente, porque había una oportunidad de trabajar para ganarme la vida.

¿Recomendación política para trabajar?
No, en España, a los puestos públicos siempre se accede por oposición.

–Pasando al tema que nos ocupa, ¿cuáles son los cambios más significativos de los municipios en Iberoamérica?
Han cambiado muchas cosas, pero los cambios más visibles para todo el mundo son los tecnológicos, cuando yo entré estaban empezando los ordenadores, la informática, hoy ya todo es digital, no hay papeles, hay una cultura más de servicio.

¿Cómo está el municipalismo en América Latina?
Lo primero a destacar es que el municipalismo en todos los países iberoamericanos, pero muy especialmente en Centroamérica, es muy heredero de la cultura jurídica española. Los años 80 y principios de 90, fueron decisivos para impulsar el municipalismo de mucho más solidez jurídica y participación en el gasto público total nacional, que es el mejor indicador.

¿Qué países están mejor?
Los países que mejor están, a pesar de que ahora pueden tener algunos problemas son Colombia, Ecuador y Perú.

¿Cuáles son los principales problemas?
Una de las diferencias muy grande con España, es precisamente la profesionalización de la gestión. Es muy frecuente en América el hecho de que cuando cambia el alcalde, lo mismo que cuando cambia el presidente de la nación, cambian todo, no hay estructura profesional meritocrática que esté por oposición y que se mantenga estable con algunas excepciones como Chile, Uruguay y Costa Rica.

–¿En el caso de Honduras?
Honduras no está mal, el problema es de gobernanza, profesionalización, recursos, competencias porque, muchas veces, el gobierno nacional quiere resolverlo todo para legitimarse, entonces, se mete con el transporte, cuando es un asunto de la municipalidad, el gobierno no está para barrer las calles de una ciudad, está para resolver grandes problemas de la economía.

¿Es el municipalismo la alternativa de desarrollo de los pueblos?
En buena parte, no es el único factor, evidentemente, el desarrollo de un pueblo es un tema muy complejo, hoy en día ya está demostrado que el desarrollo y la prosperidad de una nación depende del gobierno que tenga.

¿Cómo deben gestionarse las grandes ciudades?
Una ciudad bien gobernada, prospera. Una ciudad en la que se hacen cosas a beneficio del pueblo y se crean bases de competitividad económica para que haya empleo, es una ciudad próspera, porque las alcaldías inciden en el día a día de la gente, cuando vas al trabajo, en transporte, atascos de tráfico, llevar al niño a la escuela, la sanidad que tengas, eso tiene que ver con la calidad de vida.

¿Cuál es el papel del gobierno central con respecto al municipalismo?
Debería de ser un papel de confianza sin colores políticos y para ello debería de darle recursos, facilitarle las cosas y no ponerle trabas.

–Aquí se estila que el presidente solo le ayuda a los alcaldes de su partido, ¿pasa lo mismo en España?
No tanto, pero en América Latina, hay muchos clientelismos, este es un mal que afecta a todas las estructuras políticas, la gobernanza y retrasa el desarrollo porque no se basa en hacer las cosas bien sino en tener a alguien amarrado.

–Honduras tiene 298 municipios, ¿son muchos o pocos?
No está nada mal para nueve millones de personas con una media de 30 mil personas por municipio. En España hay 8,200 municipios para 44 millones con una media de cinco mil. En Francia hay 36,000 para 58 millones. Es cierto que es mejor tener municipios más sólidos, pero, también, es verdad que depende de la historia, de muchas cosas, no se puede trasladar a la gente a vivir a otro sitio.

¿Se debe limitar la reelección de los alcaldes?
No, en España se reeligen hasta que el pueblo quiera, estamos hablando de políticos a los que conocen todos los ciudadanos y si llevan mucho tiempo es porque lo han hecho bien y si no es así la gente tiene la oportunidad de cambiarlos cada cuatro años.

–Aquí, un alcalde desapareció con el dinero del municipio y hay muchos enjuiciados por mal manejo de fondos públicos, ¿cómo evitar estos casos?
Se suele pensar que hay mucha corrupción en los ayuntamientos, pero no es cierta, sí hay casos, media docena, pero no es significativo con respecto a la totalidad de los alcaldes. La corrupción, a veces, se puede ocultar en niveles más altos, pero en una ciudad es más difícil porque hay control ciudadano y hay instituciones contraloras.

¿Las mujeres son mejores como alcaldes?
No necesariamente, pueden tener una cierta sensibilidad por el hecho de ser mujer y porque la mujer ha estado siempre discriminada históricamente, eso les puede dar una cierta ventaja, pero el género no determina la calidad política.

¿Hay avances en la equidad de género municipal?
Todavía tenemos mucho menos alcaldesas a pesar de leyes que obligan a poner cuotas, creo que es un problema cultural y que requiere tiempo, pero muchas ciudades han dado ese paso, como Barcelona, Bogotá, Santiago de Chile, Montevideo y Ciudad de México.

¿Qué opinión tiene sobre los impuestos municipales?
En Honduras hay bastantes problemas con los impuestos porque castiga mucho a los pequeños negocios. En España, por ejemplo, solo pagan los grandes negocios, los pequeños están exentos de este impuesto de actividades económicas porque eso favorece el emprendimiento.

¿Qué recomienda?
Hay que reformarlo, compactar los impuestos, darle prioridad al impuesto de bienes inmuebles, vehicular y predial, de nada sirve tener 20 tasas y no cobrar ni una.

–Hemos tenido alcaldes que no saben leer ni escribir, ¿qué tan determinante es el perfil del alcalde?
El perfil del alcalde es muy importante, pero no tanto la preparación académica como su disposición, liderazgo, su capacidad para escuchar a la gente, su intuición política y que tenga un equipo de asesores preparados. No hace falta que sea ingeniero o doctor, si tiene un equipo profesional totalmente neutral de la política.

¿Hay un modelo ideal de gestión municipal?
El mejor modelo es el que le sirve a cada país basado en la democracia, autonomía, personalidad jurídica y transparencia, en estos tiempos no es posible que los alcaldes no rindan cuentas.

¿Se están descentralizando los gobiernos?
No se están descentralizando, pero sí que hay una realidad que va más allá de la política, es una realidad que surge de la globalización: La importancia de las grandes metrópolis, el mundo suburbano, más de la mitad de la población vive en ciudades y llegaremos al 70 o al 80% antes del 2050. El peso de las grandes metrópolis hoy -en el terreno de los flujos mundiales económicos- es absoluto, más que las naciones.

¿Qué pasará con los municipios pequeños?
Hay un cierto abandono de municipios más pequeños, rurales, es lamentable, hay un retroceso natural, los gobiernos deberían de hacer un esfuerzo por equilibrarlo.

–El mapa político de América Latina se tiñó de rojo, ¿cuál es su punto de vista?
Es un efecto pendular, vivimos años de crisis muy prolongada, que suelen producir muchos cambios de gobierno, los gobiernos no se consolidan largos períodos en cuanto hay una oportunidad, la gente los cambia y los cambia a veces por poco como ha pasado en Brasil.

¿España como anda en esto?
Hay más estabilidad, o sea, el gobierno de Felipe González duró 12 años después ha habido gobiernos de 8 años.

¿Tiene que ver con las ideologías?
No, esto es un efecto temporal, hoy está de rojo, pero estuvo mucho tiempo de azul, ya era hora de que cambiara, pero no quiere decir que para la próxima no vuelva a cambiar.

ÉL ES…
Valentín Merino nació en Burgos, España, y se doctoró en Derecho con una licenciatura en Ciencias Políticas. Ha sido profesor universitario y escrito 10 libros y más de 56 artículos en revistas especializadas sobre municipalismo. Desde hace 35 años trabaja en el Ayuntamiento de Valladolid pasando desde oficial mayor, director de personal, vicesecretario y secretario general, cargo que ocupa desde hace 26 años. Ha impartido charlas, foros y consultorías en América, África y la Unión Europea.

 

Más de Día 7
Lo Más Visto