En 52% se reducen áreas de bosque afectadas por el gorgojo descortezador

ZV
/
24 de mayo de 2024
/
03:00 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
En 52% se reducen áreas de bosque afectadas por el gorgojo descortezador

El ICF registró la intervención oportuna en 178 reportes del insecto, a nivel nacional, en un área de 45.64 hectáreas.

En un 52 por ciento se han reducido las áreas afectadas por el gorgojo descortezador de pino en Honduras, informó el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF).

La institución reportó la intervención oportuna en 178 reportes del insecto, a nivel nacional, en un área de 45.64 hectáreas, gracias al Sistema de Alerta Temprana (SAT), con lo que se logró evitar el desarrollo de condiciones epidémicas.

Las características climáticas este año, debido a la influencia del fenómeno de El Niño, resultaron favorables para la proliferación de plagas que afectan los bosques por las altas temperaturas y la ausencia de lluvias.

Sin embargo, según el ICF, gracias a las capacidades y experiencia técnica de la institución se intervinieron de forma temprana los árboles con reportes de plagas, logrando reducir el riesgo.

De enero a la fecha, el área afectada es de 45.64 hectáreas en 178 reportes controlados.

MONITOREO Y COMBATE

El gobierno fortaleció las capacidades para reaccionar de forma oportuna y eficiente del Departamento de Salud y Sanidad Forestal del ICF, con la asesoría técnica del Programa Presidencial Padre Andrés Tamayo (PPAT), para las labores de detección, monitoreo y combate de insectos descortezadores.

De enero a la fecha, el área afectada es de 45.64 hectáreas en 178 reportes controlados, con una reducción de afectación del 52 por ciento, en los bosques de pino.

Entre los departamentos con mayor registro de brotes controlados, destacan Lempira, con 15.33 hectáreas en 35 reportes; El Paraíso con 13.07 hectáreas en 68 reportes; y Santa Bárbara con 12.51 hectáreas con 34 reportes.

Para el monitoreo y supervisión de los bosques, el ICF ha realizado 226 giras terrestres en un área de 145 mil 574 hectáreas y 12 monitoreos aéreos con dron en 33 mil 675 hectáreas.

Además se efectuaron dos monitoreos en avión con apoyo de la Fuerza Aérea Hondureña (FAH), logrando darle cobertura a una extensión de 632 mil 347 hectáreas.

El sistema de monitoreo del gorgojo descortezador, también utiliza trampas cebadas con semioquímicos, para conocer las principales épocas de vuelo de estos insectos y como resultado se conoce que los picos de mayor desplazamiento se presentan en los meses de abril y mayo; y agosto y septiembre, meses en los cuales se incrementan las acciones de detección, monitoreo y control de estos insectos.

DATOS
Según el mapa de susceptibilidad a ataques del gorgojo descortezador de pino que presentó el Instituto de Conservación Forestal (ICF), al Comité Nacional de Protección Forestal (CONAPROFOR), para este año el riesgo mayor amenazaba el 6 por ciento del bosque de pino, equivalente a 137,310 hectáreas, sin embargo, las capacidades y la intervención técnica oportuna han logrado mantener a salvo los bosques.

DE ACUERDO A NORMA TÉCNICA
CORTAN ÁRBOLES INFECTADOS
A nivel nacional, por medio de las 12 regiones del Instituto de Conservación Forestal (ICF), equipos técnicos identifican y toman medidas para mantener bajo control los brotes del gorgojo descortezador, basados en la Norma Técnica para el Manejo de Insectos Descortezadores del Pino, que establece el corte de los árboles infestados en fase uno y fase dos.

La protección de los bosques nacionales, ejidales y privados, corresponden a los manejadores de tales áreas, con la ejecución de medidas de protección que establece la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre.

El ICF capacita a las Unidades Municipales del Ambiente para que se empoderen en las acciones de protección de las áreas.

Más de Momentos
Lo Más Visto