COMA ANTES DE Y

ZV/21 de December de 2019/12:46 a.m.

CONSULTA P.I. 4,173: De la fiel lectora, radioescucha y periodista, Elsa Ramírez desde la colonia San Ángel. Mi averiguática amiga, Vilmita-Cast: Tengo una gran duda, siempre me dijeron que no se debe poner coma con la conjunción «y». Pero, con regularidad veo que los escritores la utilizan en sus frases, en algunas ocasiones antes de «y» y en otras después. ¿En cuál ocasión particular se debe utilizar en cada caso? Quedo muy agradecida por su respuesta.

DEFINICIÓN: En mi amiga, las Ortografía, dice en sus reglas académicas que no deben usarse coma delante de la y en las enumeraciones en las que el resto de los elementos están separados por comas: «he comprado pan, bananos, chocolate, lechugas y naranjas».

Sin embargo, sí que se emplea la coma si el resto de los elementos están separados por punto y coma: «asistieron las siguientes personalidades: el vicepresidente del Gobierno; el obispo de Osma; los directivos del club de fútbol local, y una amplia representación de los ayuntamientos afectados».

También acostumbra escribirse coma antes de y cuando dos oraciones unidas por esa conjunción tienen distinto sujeto: «Los perros ladran, y las ranas croan».

De igual manera, puede aparecer la coma antes o después de y cuando abre o cierra un inciso: «asistió al acto el protagonista de la película, Luis Berríos, y su directora, Melina Ruiz»; «es muy buen estudiante y, por si no lo sabías, lo ha aprobado todo en diciembre pasado».

Estas son algunas de las ocasiones en las que puede ponerse coma antes de y, pero hay más.

Efectivamente, en mi amigo el gordo el Diccionario panhispánico de dudas, dice lo siguiente:

coma2. Signo de puntuación (,) que indica normalmente la existencia de una pausa breve dentro de un enunciado. Se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue. No siempre su presencia responde a la necesidad de realizar una pausa en la lectura y, viceversa, existen en la lectura pausas breves que no deben marcarse gráficamente mediante comas. Aunque en algunos casos el usar la coma en un determinado lugar del enunciado puede depender del gusto o de la intención de quien escribe, existen comas de presencia obligatoria en un escrito para que este pueda ser correctamente leído e interpretado. A continuación se exponen los usos normativos de la coma.

1. Usos lingüísticos
1.1. Para delimitar incisos. Deben utilizarse dos comas, una delante del comienzo del inciso y otra al final. En este caso, la coma sí indica pausa y el inciso se lee en un tono más grave que el del resto del enunciado. La mayor parte de las veces puede alternar, en este uso, con la raya (→ raya) y con los paréntesis (→ paréntesis, 2a). Los incisos pueden ser:

1.1.1. Aposiciones explicativas: Cuando llegó Adrián, el marido de mi hermana, todo se aclaró.

1.1.2. Adjetivos explicativos pospuestos al sustantivo u oraciones adjetivas explicativas: Los soldados, cansados, volvieron al campamento con dos horas de retraso (se explica que los soldados estaban cansados, de ahí que se retrasaran); o La casa, que está al borde del mar, es muy luminosa (se explica que la casa de la que se habla está al borde del mar). Por el contrario, si el adjetivo o la oración adjetiva tienen función especificativa, no se escriben entre comas: Los soldados cansados volvieron al campamento con dos horas de retraso (se especifica que, del total de los soldados, algunos, los que estaban cansados, llegaron con retraso); o La casa que está al borde del mar es muy luminosa (se especifica que, de entre todas las casas que hay en una zona determinada, se habla de la que está situada al borde del mar).

1.1.3. Expresiones u oraciones de carácter accesorio, sin vinculación sintáctica con los elementos del enunciado en el que se insertan: Tus rosquillas, ¡qué delicia!, son las mejores que he probado en mi vida; Se presentó a comer, dime tú si no es para matarlo, con diez amigotes y sin avisar.

1.1.4. Cualquier otra clase de comentario, explicación o precisión a algo dicho: Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo; El buen gobernante, según sostenía un célebre político, debe estar siempre preparado para abandonar el poder.

1.2. Para separar o aislar elementos u oraciones dentro de un mismo enunciado
1.2.1. La coma separa los elementos de una enumeración, siempre que estos no sean complejos y ya contengan comas en su expresión, pues, en ese caso, se utiliza el punto y coma (→ punto y coma, 3a): Ayer me compré dos camisas, un pantalón, una chaqueta y dos pares de zapatos.

Cuando la enumeración es completa o exhaustiva, el último elemento va introducido por una conjunción (y, e, o, u, ni), delante de la cual no debe escribirse coma:
Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.
No le gustan las manzanas, las peras ni los plátanos.

¿Quieres té, café o manzanilla?
Si la enumeración es incompleta y se escogen solo algunos elementos representativos, no se escribe conjunción alguna ante el último término, sino coma. La enumeración puede cerrarse con etcétera (o su abreviatura etc.), con puntos suspensivos (→ puntos suspensivos, 2g) o, en usos expresivos, simplemente con punto:
Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.

Estamos amueblando el salón; hemos comprado el sofá, las alfombras, la lámpara…
Todo en el valle transmite paz: los pájaros, el clima, el silencio.

MI APOSTILLA: Puede realizar su búsqueda de este tema en el Diccionario panhispánico de dudas, en https://www.rae.es › recursos › diccionarios › dpd

Desde Tisingal y mis refugios idiomáticos, en especial este, les abraza y quiere en Cristo su averiguática amiga, trabajadora del lenguaje y por la cultura hondureña, VILCAST